Tecnura (Jul 2023)

Análisis de susceptibilidad por movimientos en masa implementando el método Mora-Vahrson modificado para el casco urbano de Chemesquemena, Cesar, Colombia

  • Valentina Ortiz Maestre,
  • Cenellys Carolina Polo Mendoza,
  • Diana Isabel Girales Puerta,
  • Dino Carmelo Manco Jaraba

DOI
https://doi.org/10.14483/22487638.19951
Journal volume & issue
Vol. 27, no. 77
pp. 49 – 69

Abstract

Read online

Objetivo: Analizar la susceptibilidad de las laderas frente a la ocurrencia de movimientos en masa, con la implementación de la metodología Mora-Vahrson adaptada para el corregimiento de Chemesquemena, ubicado dentro del Resguardo Indígena Kankuamo, departamento del Cesar (Colombia). Metodología: Inicialmente se realizó revisión del estado del arte en bases de datos académicas y científicas. Luego, se realizaron fases de campo para toma de muestra de roca, suelo y levantamiento cartográfico a escala 1:100 000; de esta manera se conocieron e identificaron los aspectos geológicos, geomorfológicos y características generales. Con el software ArcGIS se analizaron las imágenes mediante modelos de elevación digital (efecto 3D), en el procesamiento, se obtuvieron mapas a escala 1:100 000. Resultados: Las zonas con mayor susceptibilidad se localizan hacia el noroeste del corregimiento de Chemesquemena (Colombia), las cuales representan el 70 % de las áreas totales debido a las altas pendiente, alta pluviosidad, litología, tipo de suelo, cobertura vegetal, cultivos permanentes y subunidades geomorfológicas como sierras denudadas y colinas residuales; y el 30% susceptibilidades bajas a muy bajas. Conclusiones: Los factores condicionantes que generan mayor influencia de susceptibilidad corresponden a la litología, altas pendientes características del terreno, cultivos permanentes y pasto como cobertura principal. Las unidades litológicas fueron clasificadas mayoritariamente como rocas ígneas intrusivas en avanzado estado de saprolitización que producen debilitamiento de los materiales. Los cultivos requieren sistemas de riegos periódicos, lo que implica un aporte constante de agua a los suelos y taludes (sobresaturación), y una alteración en las propiedades mecánicas; además, el pasto no favorece la estabilidad de los suelos. Financiamiento: Fundación Universitaria del Área Andina

Keywords