Revista de Ciencias Forenses de Honduras (Dec 2024)
Estimación de la data de muerte mediante el uso de tejidos Bucodentarios. Revisión Bibliográfica
Abstract
Justificación: La estimación de la data de muerte en casos criminales e investigación forense es un desafío crucial que sigue representando una dificultad. Esto ha llevado a usar diferentes metodologías en varios tejidos como los bucodentales, tanto la pulpa, el esmalte, cemento, ligamento periodontal, mucosa bucal y gingival para poder acercarse más a esta determinación. Objetivo: Realizar una búsqueda de artículos científicos relacionados a la estimación de data de muerte a partir de tejidos bucodentales, mediante metodologías histopatológicas, morfológicas o moleculares. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Google académico y Springer link, utilizando las palabras clave en español e inglés: “Tejidos Dentales”, “Cambios post mortem”, “Odontología Forense”. Se confeccionó una tabla de síntesis de los artículos seleccionados y un análisis de la evidencia con las pautas STROBE y ARRIVE. Resultados: De 2,004 artículos arrojados en primera instancia, se seleccionaron nueve artículos que describían los cambios post mortem en estos tejidos a lo largo de diferentes intervalos de tiempo. Estos cambios se evaluaron mediante análisis histopatológicos, morfológicos y moleculares. nueve de los artículos seleccionados cumplieron con los criterios propuestos para este trabajo, donde luego de revisar cada artículo con las pautas ARRIVE y STROBE, ocho cumplieron con los criterios. Discusión: Se describió que los tejidos bucodentales sufren diversos cambios post mortem en función de distintos intervalos de tiempo, lo que se evidencia a través de la aplicación de distintos análisis y evaluaciones histopatológicas, morfológicas y moleculares. Conclusión: Las transformaciones post mortem de los tejidos bucodentales, permitieron generar patrones confiables en la estimación de la data de muerte, lo que haría posible su aplicación en la determinación del intervalo post mortem.
Keywords