Mundo Amazónico (Aug 2024)

Las nuevas transmisiones de narrativas indígenas en manuales educativos: escuela y resiliencia social-ecológica de pueblos indígenas amazónicos

  • Katia Yoza-Mitsuishi

DOI
https://doi.org/10.15446/ma.v15n2.95795
Journal volume & issue
Vol. 15, no. 2
pp. e95795 – e95795

Abstract

Read online

Enfocados sobre todo en cuestiones antropológicas y lingüísticas, los estudios amazónicos en Perú han dejado de lado la cuestión de la resiliencia, específicamente, a partir de la educación indígena y sus maneras de transmitir las narrativas tradicionales. Así, en este artículo me propongo dar luces sobre el rol de la escuela en la resiliencia socio-ecológica actual mediante un análisis textual del manual Lo que nos pertenece. Patrimonios culturales de los pueblos amazónicos del Formabiap (Centro de Formación de Educación Bilingüe Intercultural de la Amazonía Peruana), el cual está bajo la injerencia de la AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana). Mediante una argumentación apoyada en teoría y crítica contemporánea, sostengo que el manual contiene nuevas maneras de trasmitir las narrativas y conocimientos tradicionales entre las nuevas generaciones enfatizando las alianzas entre los humanos y los no humanos como estrategia de autodeterminación de estos pueblos y para el “buen vivir” como alternativa al desarrollo. Tanto la visión sobre la escuela según Formabiap como los discursos en sus manuales fomentan la resiliencia amazónica a partir del desarrollo de la capacidad crítica y de una identidad indígena amazónica común entre los diferentes pueblos. En conclusión, Formabiap pone en práctica en materia educativa la propuesta política de autodeterminación indígena de AIDESEP, por lo cual el estudio de sus manuales no solo sobrepasa lo pedagógico, sino que resulta central para comprender la resiliencia amazónica actual.

Keywords