Pangeas (Jul 2022)

Catástrofe y pandemia en la ciudad de Buenos Aires en Soy la peste

  • Maria Alejandra Cerdas Cisneros

DOI
https://doi.org/10.14198/PANGEAS.21300
Journal volume & issue
no. 4
pp. 19 – 30

Abstract

Read online

En la obra Soy la peste, del escritor argentino Guillermo Saccomanno, se presenta una historia de supervivencia en medio de la ciudad de Buenos Aires azotada por una enfermedad letal. La violencia y la satisfacción inmediata son las principales fuerzas que impulsan la travesía del joven protagonista por una urbe plagada de cadáveres, personajes marginales y fieras salvajes, hasta llegar a su destino final, el mar. El personaje principal se perfila como un verdadero canalla desde el inicio de la historia cuando le da muerte a sus familiares y su vileza se va incrementando a medida que avanza en su recorrido por la ciudad. Posteriormente, su descenso moral culminará con su aparente autodestrucción. Este análisis plantea la inclusión de la obra de Saccomanno dentro de un corpus de narrativas argentinas anticipatorias que utilizan el registro apocalíptico para criticar un presente con fallas e imperfecciones que deben denunciarse. Primeramente, se ha encontrado que esta ficción apocalíptica propone una debacle que sugiere la profundización de la crisis socioeconómica argentina durante la expansión del Covid-19. Seguidamente, por medio del estudio de varios elementos correspondientes al realismo grotesco-carnavalesco de Mijaíl Bajtín, se concluye que Saccomanno exagera y deforma la realidad para criticar las reacciones de la sociedad que se dan en el momento de la aparición del virus. Por último, el acercamiento carnavalesco que se hace de la crisis vivida en tiempos de pandemia sugiere una sátira menipea de la sociedad.

Keywords