Repertorio de Medicina y Cirugía (Jun 2010)

Recuperación de parálisis facial idiopática: ¿Prednisolona o prednisolona/aciclovir?

  • María Angélica Amaya,
  • Gustavo Romero,
  • Jorge Luis Herrera

DOI
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v19.n2.2010.591
Journal volume & issue
Vol. 19, no. 2

Abstract

Read online

En la literatura hay discrepancia acerca del tratamiento de la parálisis facial idiopática. No existe suficiente evidencia que soporte la asociación de un antiviral con corticoide sistémico; sin embargo, su uso es frecuente en la práctica clínica justificado por la posible etiología viral. Objetivo: describir la frecuencia de recuperación completa en quienes reciben prednisolona o prednisolona/aciclovir. Métodos: estudio de cohorte histórica identificando los casos de parálisis facial periférica diagnosticados entre enero 2005 y enero 2009 mediante registros del servicio de otorrinolaringología. Se describe la clasificación de la parálisis al momento del diagnóstico con escala de House Brackman. Resultados: se analizaron 106 casos, 59 mujeres (55,7%) y 47 hombres (44,3%), con edad promedio 36.9 años (DE 16.7). Al ingreso el 47,2% de los pacientes presentaron parálisis grado III. Recibieron prednisolona 32 (30,2%) y prednisolona-aciclovir 74 (69,8%). La recuperación completa (House Brackman I) se documentó en 23 (71,9%) con prednisolona y 52 (70,2%) con prednisolona/aciclovir. El seguimiento mediano fue 39 días. En ambos grupos la frecuencia de mejoría fue mayor en quienes ingresaron con grados II y III. Conclusión: la tasa de mejoría es superior a la descrita con el uso de placebo, pero por debajo de lo esperado con prednisolona a tres meses. La frecuencia de recuperación completa fue similar en ambos grupos. Los datos no son comparables con otras publicaciones por el corto tiempo de seguimiento.

Keywords