Revista MVZ Cordoba (Jan 2005)

CARACTERIZACIÓN BOVINOMÉTRICA DE HEMBRAS CEBÚ Y CRUCES CON BLANCO OREJINEGRO, ROMOSINUANO Y ANGUS.

  • Juan Fernando Medina

DOI
https://doi.org/10.21897/rmvz.480
Journal volume & issue
Vol. 10, no. 1

Abstract

Read online

Con el objetivo de caracterizar y determinar algunos factores que podrían ser de gran utilidad a la hora de tomar decisiones en una empresa ganadera, se consideraron mediciones cuantitativas como la alzada y amplitud de isquiones, y cualitativas como la condición corporal, ángulo de anca, aplomos, ubre y pezones. Se realizaron análisis de varianza para las variables en cada estado fisiológico (hembras de levante, vacas paridas, vacas paridas preñadas, vacas horras y vacas horras preñadas) y se consideraron los efectos de la edad del animal (regresión lineal y cuadrática) y grupo genético del animal. Las hembras jóvenes (9 a 12 meses) tuvieron un peso promedio de 172.0 Kg., y las vacas adultas un promedio de peso entre 415 a 445 Kg. En el peso, el efecto de grupo genético, fue altamente significativo en las vacas horras, donde los grupos genéticos con mayor peso fueron el Cebú y cruce BON x Cebú. Para los otros estados fisiológicos no se encontraron diferencias estadísticas. Para las hembras de levante, las BxC/CxB (n= 100) presentaron menor condición corporal frente a los CCO/BRH (n= 28), RxC/CxR (n= 50) y 3/4Cx1/4A (n= 15). En las vacas horras el grupo genético CCO/BRH (n= 328) fue el que presentó la mejor condición corporal. Las vacas horras preñadas mostraron diferencias entre los grupos genéticos CCO/BRH (n= 273) y AxC/CxA (n= 332). En las vacas paridas, el grupo genético 3/4Cx1/4A (n= 91) obtuvo un promedio superior a los otros grupos analizados. El grupo genético 3/4Cx1/4A presenta los mejores registros en cuanto a cualidades físicas en las vacas adultas, lo que confirma su potencial productivo para las zonas groecológicas similares a las del presente estudio.

Keywords