Cultivos Tropicales (Jan 2011)

PRESENCIA DE LA VARIABILIDAD Ex Situ E In Situ EN EL GERMOPLASMA CUBANO DE MAÍZ (Zea mays L.). IMPORTANCIA DE LA COMPLEMENTACIÓN DE AMBOS ENFOQUES DE CONSERVACIÓN

  • Lianne Fernández Granda,
  • José Crossa,
  • Zoila Fundora-Mayor,
  • Guillermo Gálvez Rodríguez,
  • Gloria Acuña Fernández,
  • Carlos Guevara Vázquez

Journal volume & issue
Vol. 32, no. 4
pp. 28 – 41

Abstract

Read online

Se realizó esta investigación con el objetivo deidentificar y caracterizar las razas de maíz desde el punto de vistamorfológico y agronómico teniendo en cuenta la estrategia yestatus de conservación de las muestras, así como para establecerla dinámica de las razas en el tiempo y brindar una estrategia detrabajo para la evaluación y conservación del acervo genético delcultivo de maíz en Cuba. Para ello, se tomaron los datos de lacaracterización de la colección ex situ, formada por 92 accesionesdel Banco de Germoplasma Nacional Cubano y 55 accesionesevaluadas in situ en dos áreas rurales de Cuba. En ambas formasde conservación, se evaluaron 14 caracteres (nueve continuos ycinco categóricos) correspondientes a la mazorca y el grano. Estosse procesaron empleando la estrategia en dos pasos WARD-Método Local Modificado (MLM) para el agrupamiento deobservaciones, con el paquete estadístico SAS 9.0. En lasaccesiones correspondientes al Banco de Germoplasma, sobresalenlas razas Criollo y Argentino, y en el estudio realizado en lasfincas, lo hacen las razas Tusón y Canilla. Se manifestó además,que las razas Amarillo Reventador y Dulce sólo se encontraron enla colección correspondiente al Banco de Germoplasma. La diversidadcaracterizada encontrada en la colección ex situ en el Banco deGermoplasma pues, no se encuentra en su totalidad ubicada enlas áreas in situ de las fincas estudiadas, y viceversa, lo quesugiere que es necesario colectar en esas áreas, para así enriquecerla colección ex situ y garantizar de esta manera la conservacióndel acervo genético del cultivo en Cuba en ambas formas deconservación. Estos elementos demuestran, lo necesaria que esla complementación de ambos enfoques de conservación.