Plumilla Educativa (Apr 2021)

Una formación académica descontextualizada para educadores musicales

  • Jesús Edgardo Martínez,
  • Lina María Ospina García,
  • Katherine Guarín Figueroa,
  • Ana María Martínez Cerón,
  • Darío Rafael López Riascos,
  • Lizeth Estephanie Morillo Oviedo

DOI
https://doi.org/10.30554/pe.1.4234.2021
Journal volume & issue
Vol. 27, no. 1
pp. 177 – 196

Abstract

Read online

Se analizó la evolución y coherencia de los planes de estudio del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca, en relación con las necesidades del contexto y sus vínculos con la música y cómo en la estructura curricular del programa, se incluyen el reconocimiento y valoración de la música colombiana y latinoamericana. Se emplearon técnicas para la recolección de información como: encuestas y entrevistas en grupos focales y se analizaron documentos del programa. Es de carácter cualitativo exploratorio planteado desde una perspectiva holística y basado en la comprensión y análisis de los hechos. A partir de la revisión y análisis de los documentos, se demostró como su estructura curricular excluye el estudio de las músicas del contexto, privilegiando la hegemonía de la música europea. Lo anterior se corroboró a partir de la experiencia de estudiantes activos, docentes y egresados. Desde estas aproximaciones se contemplaron planteamientos respecto a los conceptos de currículo y algunas categorías como lo popular y lo tradicional de la música, que nos permitieron evidenciar la descontextualización del programa. Del análisis se concluyó, que las circunstancias en que se ha intentado conocer y practicar las músicas tradicionales, corresponden a iniciativas individuales y que el modelo pedagógico y curricular, que como lo enuncia el programa se caracteriza por mantener la tradición de la formación musical, que puede identificarse como modelo técnico, el cual se ha mantenido a través del tiempo.

Keywords