Escritos (Mar 2024)

Si no hay quién labre la tierra, ¿cómo vivimos? Noción de ‘Pueblo’ en el vallenato protesta de Máximo Jiménez

  • Federico Ayazo Vélez

DOI
https://doi.org/10.18566/escr.v32n68.a05
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 68

Abstract

Read online

La obra del cantautor vallenato Máximo Jiménez se mantiene más vigente que nunca. Sus canciones poseen un valor testimonial y literario que aporta a la construcción de un relato plural de Colombia y que, por lo mismo, también permite cuestionar las narrativas hegemónicas de nuestra mitología nacional en torno al conflicto político, en la medida en que concreta la voluntad colectiva del campesinado por recordar y hacer memoria de sus procesos organizativos como agremiación, así como también de hacer frente a problemáticas tales como la reforma agraria, la violencia política, el gamonalismo, la inercia y el abandono estatal y la desigual tenencia de tierras, especialmente en los departamentos de Córdoba y Sucre, a partir de finales de la década del sesenta, en el marco de las reivindicaciones de la agremiación conocida como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). De forma contraria a lo que aseguran algunos pensadores, como Walter Ong sobre las culturas orales, la música de Máximo Jiménez se sitúa de forma crítica y con honda sensibilidad histórica frente a la política colombiana y sus prácticas de poder, así como también frente al panorama geopolítico e internacional de la época. En esa medida, el presente trabajo realiza un análisis sociocrítico de las canciones de Máximo Jiménez, particularmente, focalizando su manera de comprender la noción de ‘Pueblo’ y en la manera en que sus canciones establecen una relación entre sus textos y los hechos sociales que le circundan.

Keywords