Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Jan 2023)

Diferencias de sexo asociadas al suicidio y años potenciales de vida perdidos: un estudio retrospectivo

  • Viviana Alejandra Arcos Rodríguez,
  • Andrés Fernando Suárez Molina,
  • María Antonella Zambrano León,
  • Sofia Liseth Tarapuez Cuatin

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e350940
Journal volume & issue
Vol. 41, no. 2
pp. 1 – 9

Abstract

Read online

Objetivo: Identificar las diferencias de sexo asociadas a los años potenciales de vida perdidos por suicidio en el departamento de Nariño, periodo 2005-2019. Metodología:Estudio de tipo descriptivo observacional y retrospectivo, en el que se analizaron 1686 certificados de defunción por suicidio de hombres y mujeres en el departamento de Nariño, identificados en el Departamento Nacional Administrativo de Estadística. Resultados: En el periodo 2005-2019, se observaron 1212 suicidios en hombres y 474 en mujeres. Estas se suicidaron a edades más bajas que aquellos. El 50,5 % de los hombres habían cursado básica primaria, y el 46,0 % de las mujeres, básica secundaria. El mayor número de casos de suicidios en hombres y mujeres se presentaron en el área urbana (51,2 % y 45,1 % respectivamente). El envenenamiento fue el mecanismo de suicidio más utilizado por las mujeres (66,7 %), y para los hombres, el mayor porcentaje (41,7) correspondió al ahorcamiento. La tendencia anual de muertes por suicidio fue mayor en hombres que en mujeres. En aquellos, la tasa de suicidio se situó por encima de 4,5 suicidios por 100 000 habitantes, mientras que, en ellas, se mantuvo por debajo de 3,0. Conclusiones: Hubo un aumento en la tendencia de muertes en el periodo de tiempo analizado y el riesgo de morir por suicidio en el hombre fue 3,9 veces el riesgo de morir en una mujer. El estudio contempla importantes aspectos para ser abordados en la prevención del suicidio.

Keywords