Figuras Revista Académica de Investigación (Jul 2020)

Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística

  • Fernanda Pérez-Gay-Juárez

DOI
https://doi.org/10.22201/fesa.figuras.2020.1.3.117
Journal volume & issue
Vol. 1, no. 3

Abstract

Read online

Entre los años veinte y los años cincuenta, los lingüistas Benjamin Whorf y Edward Sapir dieron forma a una hipótesis que propone que el mundo que percibimos está distorsionado por el lenguaje que hablamos: vemos el mundo a través de un filtro lingüístico. Esta hipótesis ha sido retomada, interpretada y discutida incontables veces en los últimos cincuenta años desde la antropología, la sociología, la lingüística y la ciencia cognitiva. Para Whorf, las palabras de nuestro lenguaje determinan la forma en que vemos el mundo: en el caso del arcoíris, las bandas de distintos colores que emergen del continuo de luz serían en realidad un producto de la forma en que hemos subdividido y nombrado el espectro. Los colores son un mal ejemplo de esta teoría, puesto que no son resultado de filtros lingüísticos sino innatos –producto de mecanismos biológicos en nuestras retinas y cerebros. Pero el fenómeno “arcoíris” es relevante porque es un ejemplo de Percepción Categórica, en que las categorías determinan o distorsionan nuestra percepción más allá de meras diferencias físicas: vemos dos tonos de rojo que están a 100 nm de distancia como más similares que un tono de rojo y un tono de amarillo que están a la misma distancia en el espectro. Aunque los colores son categorías innatas, la mayoría de las palabras de nuestro lenguaje son nombres de categorías que aprendemos a través de la experiencia. La pregunta es entonces si el aprendizaje de estas categorías genera cambios en nuestra percepción similares a los que suceden en el caso de los colores del arcoíris. Apoyada en métodos que miden la actividad cerebral antes, durante y después del aprendizaje de nuevas categorías y sus nombres, la neurociencia cognitiva aporta nuevos elementos para estudiar la relatividad lingüística desde el método científico. Este ensayo relata estos acercamientos con el fin de estimular un diálogo multidisciplinario alrededor de esta controvertida hipótesis.

Keywords