Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Apr 1982)
Evaluación de la colpocistouretropexia en la incontinencia urinaria de esfuerzo
Abstract
La corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer sigue siendo un problema complejo y perturbador. Así como no existe un solo factor etiológico único para todas las mujeres con incontinencia urinaria, tampoco hay de manera uniforme un solo método quirúrgico que corrija el trastorno, como lo indican las publicaciones continuas de nuevas técnicas quirúrgicas. Han sido evaluadas 150 historias clínicas de pacientes intervenidas en los servicios de Ginecología y Urología del Centro Hospitalario de San Juan de Dios en un período de tres años, con una técnica suprapúbica, obteniendo las siguientes conclusiones: 1.Para poder llegar a un diagnóstico exacto de la incontinencia urinaria de esfuerzo, clave para el éxito operatorio final, es necesario la realización de una historia clínica y un examen físico completos: Lo ideal sería utilizar investigaciones urodinámicas que de ninguna manera deben sustituirlos, como cistoscopia, cistometría y urografía. La citología es importante. 2. Comprobamos, como la mayoría de los autores, que la incontinencia urinaria es más frecuente en grados menores de uretrocistocele, en las grandes multíparas y entre los 40 y 50 años (47.5 años promedio en nuestro estudio). 3.Encontramos 22% de cirugía vaginal previa, hecho frecuente porque la efectividad de esta vía no llega al 60%. 4.Se utilizaron tres modalidades de procedimientos quirúrgicos teniendo en cuenta, además de la incontinencia, la presencia de patología de celes de la vagina, lógicamente teniendo como base la colpocistouretropexia descrita anteriormente. Consideramos que el material no absorbible puede dar una tasa más alta de efectividad a largo plazo. 5.La técnica empleada tiene una morbilidad relativamente baja pues no se presentaron sino dos casos de apertura de la vejiga y siete de hemorragia. Dentro de las complicaciones postoperatorias, el dolor suprapúbico tardio ascendió al 26%. Los problemas de retención urinaria, e infección de la herida coinciden con intervenciones semejantes. 6.La cifra del 93% de éxito coincide con las intervenciones suprapúbicas similares y la evaluación de los casos que fracasaron demostró fallas en la valoración y una prueba de ello es el hecho de haberse presentado nuevamente la sintomatología antes de los seis meses del post-operatorio. En conclusión, podemos decir que la colpocistouretroprexia, según la descripción hecha anteriormente, es el procedimiento ideal y primario para la corrección de la incontinencia urinaria.