Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (Mar 2024)

“Hom menesterós dels béns temporals e sia temença que, ab desesperaçió, aquell se tornàs moro”. El cautiverio como fuente de conversiones en la frontera del sureste peninsular (siglos XIV-XV)

  • Andrés Serrano del Toro,
  • Manuel Culiáñez Celdrán

DOI
https://doi.org/10.14198/medieval.24909
Journal volume & issue
no. 25
pp. 13 – 36

Abstract

Read online

El presente trabajo analiza la relación de los conversos con la cautividad como fenómeno específico transversal a la frontera peninsular, dentro del marco de los siglos XIV y XV y para el espacio concreto del SE peninsular donde, en unos pocos kilómetros conviven tres estados (la corona de Aragón, Castilla y Granada), cuya interrelación cotidiana se caracteriza por una coexistencia que adopta diversas formas en función de las circunstancias, marcada en ocasiones más por los intereses particulares de los fronteros y de los municipios limítrofes que por la propia estructura monárquica, sea ésta cristiana o musulmana. La realidad económica del cautiverio como forma de vida en todas las clases sociales y la constante actividad de los almogávares a ambos lados de la frontera generan multitud de circunstancias cambiantes donde la pertenencia a una religión es, en determinados momentos, un elemento a utilizar por cualquiera de los actores implicados en la cautividad: los almogávares porque, cambiando de religión y poniéndose al servicio del otro, entendido como la religión dominante allí donde el almogávar se encuentra en problemas, pueden salvar la vida y progresar económicamente protegidos por las autoridades y temidos por sus anteriores correligionarios gracias a su conocimiento del territorio y de los mecanismos defensivos. El mismo cautivo, en ocasiones, también puede salvar su precaria existencia y ganar su libertad y prosperidad gracias a un cambio de fe, con mayor o menor sinceridad en función del caso. Circunstancias extraordinarias como la prisión o el cautiverio u otras más comunes como las relaciones interpersonales podían explicar las motivaciones del converso, y su utilidad social en un contexto fronterizo animaba a determinados personajes a abjurar de su religión, si bien tampoco eran extraños a la población los arrepentimientos de la conversión una vez el individuo se situaba otra vez en territorio seguro. Temidos, odiados, necesarios y siempre en el límite, los conversos que se acogen a una nueva creencia a partir de un acto de piratería o de un rapto terrestre constituyen un grupo de evidente interés historiográfico.

Keywords