Revista Peruana de Investigación en Salud (Jan 2019)

Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017

  • Diego Canales-Pichén,
  • Javier Carhuaricra-Atahuaman

DOI
https://doi.org/10.35839/repis.3.1.253
Journal volume & issue
Vol. 3, no. 1
pp. 36 – 42

Abstract

Read online

Objetivo: Determinar la asociación entre ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional en los estudiantes del primero a sexto año de la EP. Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco 2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 223 alumnos. Se aplicó un cuestionario de 73 preguntas: cuestionario diagnóstico de la dispepsia funcional ROMA III, escala de autoevaluación de ansiedad de Zung (EAA), cuestionario de depresión de Beck y cuestionario de hábitos alimenticios. Resultados: En cuanto a la asociación de la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional (DF); se precisó que, si existió una asociación significativa entre estas variables. La ansiedad se presentó en el 26,5%, de los cuales el 51,3% padecieron de DF (p=0,000). La depresión se presentó en un 12,1%, de los cuales el 38,5% de los estudiantes padecieron de DF (p=0,000). Los hábitos alimenticios están asociados a la DF; un 51,3% con DF omitieron el desayuno (p=0,003); un 61,5% con DF omitieron el almuerzo (p=0,000); un 56,4% con DF omitieron la cena (p=0,000); un 51,3% con DF tuvieron un volumen de ingesta inadecuada (p=0,005); un 53,8% con DF tuvieron una velocidad de alimentación inadecuada (p=0,022); un 51,3% con DF tuvieron una temperatura de alimentos inadecuada (p=0,000); tuvieron una relación significativa. Conclusión: Existe asociación significativa entre la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional.