Belas Infiéis (Mar 2020)
Traducción de épica burlesca: La Gatomaquia de Lope de Vega
Abstract
Este artículo propone una breve introducción al poema épico-burlesco de Félix Lope de Vega, La Gatomaquia (1634), obra aún secundaria en los estudios lopeanos, cuya extensa bibliografía se detiene antes en la producción dramática del autor. Dos cuestiones centrales se destacarán a lo largo de este trabajo: la primera se refiere a la elección de Lope de Vega por un género burlesco para finalizar su producción épica, tras haber publicado poemas largos que intentaban construir en España un imaginario de una historia victoriosa, como Luis de Camões había hecho en Portugal con Os Lusíadas (1572). Sin embargo, no tenía la intención de proponer un proyecto innovador como había hecho con El arte nuevo de hacer comedias (1609) que intentaba dar cuenta de un nuevo modelo de comedia que se consolidaba en España. Al contrario, Lope explicita su inserción dentro de una tradicción cuyos nombres de Marción de Sinope, Diego Hurtado de Mendoza y, especialmente, Homero, se muestran fundamentales para la composición de este poema de carácter jocoso. Este estudio pretende analizar, por lo tanto, las referencias presentes en el poema y el alcance del género burlesco en la literatura española. La segunda cuestión tiene relación con el alcance aún exiguo de la poesía épica española en Brasil, lo que propicia la propuesta de una tradición comentada del poema del castellano al portugués, con el fin de impulsar la literatura española del XVII en países de habla portuguesa. Dentro de este panorama, será relevante presentar un pequeño esbozo de las vertientes teóricas de traducción en diferentes siglos por España, con especial destaque a las primeras escuelas de traducción, que surgieron en el siglo XVI español en Sevilla y Toledo.
Keywords