Characteristica Universalis Journal (Jul 2020)

H. Boeder, Topologie der Metaphysik: El origen de la razón (Schelling)

  • Martin Zubiría

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4294113
Journal volume & issue
Vol. 1, no. 1
pp. 13 – 34

Abstract

Read online

Hace ya cuatro décadas, a comienzos de la del 70, en la lección inaugural impartida al ocupar su cátedra de Filosofía en la Universidad de Brunswick, Heriberto Boeder hizo valer, precisamente en relación con la naturaleza del saber filosófico, una distinción elemental que habría de resultar enormemente fructífera en todo su trabajo posterior; distinción que no sufre menoscabo alguno porque se la ignore y que permite deshacer más de una confusión en materia histórica. La lección de marras se titula: “¿Qué consuma la Filosofía Primera?” y evita así, de manera deliberada, el nombre, tan manoseado por entonces, de “Metafísica”. La expresión de “Filosofía Primera” se remonta a Aristóteles (Met. VI, 1026 a 24), lo mismo que la de “ciencia primera”. Aunque Aristóteles parece considerarlas sinónimas, se volvió frecuente apelar a esta última para nombrar la filosofía en su conjunto, mientras que el hablar de “filosofía primera” remite a una distinción en el interior de tal ciencia. Es “primera”, argumenta Aristóteles, la filosofía cuya materia es lo primero en sí, el ente en cuanto ente; la consideración de los entes secundarios compete, por el contrario, en virtud de algunas distinciones que no es preciso repetir aquí, a las demás ciencias filosóficas. La noción de “primero”, predicada de un saber, supone una relación de subordinación lógica respecto de lo “segundo”, en la que los términos pueden invertirse si cambia el sentido bajo el cual se los considera; para Aristóteles no sólo es “primera” la ciencia del ente en cuanto ente respecto de las demás ciencias filosóficas en general, porque también lo es, “por sí”, la Teología, frente a la Física, en el ámbito de la teoría, y la Política frente a la Ética, en el ámbito de la praxis, y la Poética frente a la Retórica en el de la póiesis. “Física”, “Ética” y “Retórica” son en cambio primeras “para nosotros”. Boeder aporta en este punto una novedad. En la lección mentada, en efecto, a la “filosofía primera”, desplegada en sentido histórico como una serie de posiciones fundamentales que comienza con Parménides, encuentra su centro propio en Agustín y se cierra con Hegel, Boeder opone una filosofía que ya no es calificada como “segunda”, sino como “la otra” (“die Andere Philosophie”).

Keywords