Medicina y Seguridad del Trabajo ()
Acoso sexual en el trabajo en la Administración Pública
Abstract
Introducción: Se ha definido el acoso sexual como cualquier comportamiento sexual verbal, no verbal o físico no deseado que atente contra la dignidad de una persona y crea un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo. Se trata de una conducta inesperada, inaceptable y ofensiva. Objetivo: Explorar las características del acoso sexual en la administración pública y sus consecuencias. Método: La muestra del presente estudio descriptivo ha estado formada por empleados públicos de las Administraciones: Local, Autonómica y Estatal. Se les aplicaron el Cuestionario Sociodemográfico y un Cuestionario de Acoso Sexual y a aquellos que puntuaron de forma positiva en el cuestionario de acoso sexual se realizó una entrevista y se les administraron un Cuestionario de Consecuencias del Acoso Sexual, el Inventario de Depresión Beck y el Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). La aplicación de los instrumentos empleados se realizó de forma individual. Resultados: Las características demográficas de la muestra que participó en el estudio dan como resultado que el perfil de la acosada sexualmente es una mujer de entre 20 y 40 años, soltera o separada, con formación de bachiller/FP o diplomatura y auxiliar administrativa. No se han encontrado diferencias significativas en el porcentaje de acosados sexuales entre las distintas Administraciones Local, Autonómica y Estatal. El 2 % de las trabajadoras fueron víctimas de acoso sexual. Todas las trabajadoras que han sufrido acoso sexual han estado en tratamiento psicoterapéutico o farmacológico. Manifiestan puntuaciones altas tanto en sintomatología ansiosa como en sintomatología depresiva.
Keywords