Antigüedad y Cristianismo (Dec 2021)

Armonización de calendarios en el mundo islámico primitivo como se refleja en Elementos de astronomía de al-Farghānī

  • Razieh S. Mousavi,
  • Jannis Niehoff Panagiotidis

DOI
https://doi.org/10.6018/ayc.471611
Journal volume & issue
no. 38

Abstract

Read online

Este artículo pretende arrojar luz sobre los conocimientos calendáricos en los primeros siglos de la era islámica, en los que diferentes tradiciones administrativas quedaban bajo el control de un gobierno central. La astronomía, como disciplina patrocinada por la corte en la dinastía abasí (132-656 /750-1258), emprendió la tarea fundamental de identificar y dominar varias disciplinas calendáricas bajo el reinado de los califas para hacer viable una gestión centralizada. En los dos primeros siglos, el dominio del calendario lunar árabe, cuya importancia radica en la regulación de las fiestas y ocasiones anuales islámicas, provocó drásticos desacuerdos con los ciclos anuales de siembra que seguían los agricultores. En consecuencia, el sistema fiscal oficial se enfrentó a graves problemas, cuya solución fue el desarrollo de un calendario solar bien establecido. La gran preocupación de los astrónomos musulmanes del siglo IX por los cómputos calendáricos reconoce su participación integral en este desafío ejecutivo. El presente estudio sigue estas prácticas a través de la atenta lectura de un texto astronómico árabe del siglo IX escrito por Ahmad b. Muhammad b. Kathīr al-Farghānī (Alfraganus en occidente), conocido principalmente como los Elementos de Astronomía. La cuidadosa exploración de este texto nos ayuda a conseguir una imagen más amplia de los relatos sobre el tiempo en la primera época islámica y la necesidad de las conversiones calendáricas. Además, el informe detallado del autor sobre los cinco calendarios existentes en la época (árabe, siríaco, bizantino, persa y egipcio) y sus sistemas de nomenclatura, abre una posibilidad para la investigación lingüística de la relojería en el mundo islámico.

Keywords