Revista Peruana de Investigación en Salud (Oct 2021)

Percepción acerca de COVID-19 en trabajadores de la salud versus otras actividades, Casanare-Colombia, 2020

  • Oneida Castañeda-Porras,
  • Omar Segura,
  • María S. Jiménez

DOI
https://doi.org/10.35839/repis.5.4.1118
Journal volume & issue
Vol. 5, no. 4

Abstract

Read online

Introducción. En 2020-03-11 la Organización Mundial de la Salud categorizó COVID-19 como pandemia mundial. En Colombia, el departamento de Casanare declaró la emergencia sanitaria en 2020-03-16 y el Presidente de la República declaró emergencia económica, social y ecológica el 2020-03-17; cinco días después se confirmó el primer caso departamental. Objetivo. Indagar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del departamento sobre COVID-19. Métodos. Estudio descriptivo transversal de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) más caracterización sociodemográfica en población departamental (435.195 habitantes). Muestreo por municipio y grupo etario decenal mediante Statcalc, Epi-Info® 7.2.2.2. Captación de datos ejecutada con herramienta de Formularios Google vía redes sociales WhatsApp y Facebook. Análisis descriptivo con Epi Info™7.2.2.2 y Stata® 13. Resultados. Fueron diligenciadas en total 1.120 encuestas arrojando los siguientes resultados: Socio-demografía: 541(48,9%) eran residentes en Yopal, 779(69,6%) mujeres, edad 36±12 años, 919(82,1%) entre 20-49 años, 582(50,2%) casados/unión libre, 251(22,4%) se identificaron como trabajadores de la salud y 869 (77,6%) desempeñaban otras actividades, 565(50,4%) profesionales, de ellos, 157(27,8%) con posgrado, 113(10,1%) se reconocieron como pertenecientes a una etnia. Conocimientos: todos escucharon hablar de la enfermedad, 695 (62,1%) personas la describieron como una enfermedad viral/infecciosa; 1.077(96,2%) que se contagia por estornudos; para 155(13,8%) es una gripa; 965(86,2%) identificaron como signo temprano la tos leve y 334(29,8%) desconocían la ruta de atención. Actitudes: 657(58,6%) salieron por comida o trabajo en las últimas 24 horas; 985(85,5%) consideraron que la responsabilidad de prevención es de todos. Prácticas: 825(95,0%) manifestaron informarse por medio de la radio/televisión; 1.109 (99,0%) eligieron no salir de casa como la principal medida preventiva, 890(79,5%) no tuvieron consulta de salud en los últimos 30 días; ante la presencia de síntomas 896(80,0%) escogieron llamar a línea de atención; 809(72,2%) se debe estar en aislamiento/cuarentena para prevenir la enfermedad y 796 (71,1%) opinaron que la autoridad debe hacer Inspección/Vigilancia/Control y mantener el aislamiento. Discusión. La población mostró sobre COVID-19 conocimiento básico, buena actitud, posición cooperativa y exigencia a la autoridad. Se recomienda mantener/fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control (IVC) y la información, educación y comunicación a los ciudadanos.

Keywords