Medicentro (Dec 2018)

Muerte por electrocución

  • Lazara Úrsula Sosa Moreno,
  • Nurmy Cristina Martínez Zamora,
  • Bárbara Rafaela Lugo Jáuriga,
  • Clarivel Rodríguez García

Journal volume & issue
Vol. 23, no. 1
pp. 37 – 43

Abstract

Read online

Introducción: La electricidad puede ser industrial o atmosférica, se denomina electrocución a la muerte producida por la primera, es frecuente que ocurra en accidentes laborales, y en los casos de niños pequeños por accidentes domésticos. Objetivos: caracterizar los fallecidos por electrocución en cuanto a sexo, edad, actividad y lugar donde ocurrió el accidente. Identificar el tipo de voltaje, contacto, punto de entrada y salida, así como las lesiones más frecuentes encontradas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de los fallecidos por electrocución en el servicio Provincial de Medicina Legal, de enero de 2012 a diciembre de 2017. Se revisó el libro de registro de los fallecidos y las actas de necropsias. Se aplicaron pruebas no paramétricas para la muestra, números absolutos y porcentajes con las variables: sexo, edad, actividad que desempeñaban y lugar del accidente, tipo de voltaje, contacto, punto de entrada y salida, así como las lesiones más frecuentes. Resultados: de los 39 fallecimientos, el mayor número ocurrió en el año 2014 (10); predominó el sexo masculino (87,18 %); en la mayoría de los casos los accidentes fueron en lugares abiertos, por bajo voltaje y contacto directo; el punto de entrada y salida fueron identificados y la quemadura fue la lesión más frecuente. Conclusiones: la electrocución representó el 1,63 % de las muertes violentas, con un predominio del sexo masculino en las edades más productivas de la vida, de los cuales la totalidad fue de etiología accidental.

Keywords