Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación (Aug 2025)
Ejercicio físico y salud mental: una revisión sistemática de sus beneficios en contextos educativos, clínicos y comunitarios
Abstract
Introducción: la creciente evidencia científica sobre la relación entre actividad física y salud mental ha favorecido el desarrollo de programas interdisciplinarios implementados en ámbitos educativos, clínicos y comunitarios. Objetivo: analizar los beneficios del ejercicio físico sobre variables de salud mental como ansiedad, depresión, estrés, bienestar emocional, calidad del sueño y funciones cognitivas, en distintas poblaciones. Metodología: se llevó a cabo una revisión sistemática de 21 estudios publicados entre 2018 y 2024, obtenidos en bases como Scopus, PubMed, Dialnet, SciELO y Redalyc. Se incluyeron artículos en español e inglés que evaluaron intervenciones físico-mentales con resultados en bienestar psicológico. Resultados: los estudios fueron clasificados según el contexto de aplicación (educativo, clínico o comunitario), la población beneficiaria (niñez, adolescencia, adultez y vejez) y las variables psicológicas abordadas. En todos los casos se reportaron efectos positivos, destacando la reducción de síntomas depresivos, el aumento del bienestar subjetivo y mejoras cognitivas, especialmente en población escolar y adulta. Discusión: la evidencia respalda al ejercicio físico como una estrategia efectiva para promover la salud mental. Los programas con mayor impacto compartieron una adecuada planificación metodológica, acompañamiento interdisciplinario y adaptación sociocultural. Se observó una tendencia hacia modelos integrales que combinan ejercicio, recreación y apoyo psicoeducativo. Conclusiones: el ejercicio físico, gestionado desde la cultura física, representa una herramienta no farmacológica útil para abordar la salud mental y puede integrarse con eficacia en políticas públicas educativas, sanitarias y comunitarias.
Keywords