Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Jul 2022)

Countermarks from the Museo Arqueológico Nacional in Madrid (II). Part B. Eagle (head): Notes on Countermarking Techniques. Part C. boar (lying) / boar (skull): Considerations on Relative Chronology

  • Rodolfo Martini

Journal volume & issue
Vol. 41
pp. 293 – 308

Abstract

Read online

La parte A, primera de las tres de este trabajo y publicada en el número anterior del Boletín del Museo Arqueológico Nacional, analizó la tipología LVI / clava invertida. En esta segunda entrega se abordan las partes B y C. Parte B. En el artículo precedente se establecían las hipótesis (a) de que la producción de las contramarcas mediante punzonado, concretamente el águila (cabeza), fuese un proceso más fácil y rápido que el realizado con cuños, permitiendo obtener gran cantidad de ejemplares en menor tiempo y, (b) que los punzones fuesen menos resistentes que los cuños y por lo tanto tuvieran que ser renovados con más frecuencia, apareciendo por ello en mayor número que los cuños. Se discuten los resultados de algunas pruebas experimentales que condujeron a la «réplica» de tres contramarcas imperiales romanas, dos acuñadas en monedas oficiales, NCAPR y C(VAL), una en bronce provincial hispano, águila (cabeza); se utilizaron tres monedas originales, ligeramente limpiadas; todos los materiales utilizados y los procedimientos seguidos para la realización de las tres contramarcas se mantuvieron lo más coherentes posible con las técnicas y los conocimientos de que disponían los antiguos operadores romanos. Se encontraron varios elementos de interés: se pudo constatar tanto el proceso seguido para la composición gráfica de las contramarcas, que tuvo lugar mediante el uso de numerosos punzones móviles, como la posibilidad de que las muestras fueran contramarcadas en frío después del recocido, proceso cuya intensidad y duración variaba en relación a la composición de las monedas, mayor si era de oricalco (sestercios o dupondios) o de cobre (ases), menor si era de bronce, como las emisiones provinciales hispanas. Parte C. Se ilustran los resultados del estudio sobre las relaciones cronológicas entre las tres contramarcas del período de las Guerras Civiles de 68-69 d. C., tanto en términos absolutos, entre águila (cabeza) y jabalí (tumbado) / jabalí (cráneo) de Clunia, como relativos, refiriéndose solo a los dos últimos tipos. El tipo águila (cabeza), conocido por tres ejemplares, dos de los cuales se conservan en el MAN y uno en la colección Cores (Madrid), está acuñado sobre el tipo del jabalí (tumbado), en línea con los dos períodos de producción propuestos, respectivamente desde el inicio del año 69 d. C. y en abril del 68 d. C.; la tipología jabalí (tumbado) en el anverso aparece, en un buen número, acuñada sobre la contramarca del jabalí (cráneo) impresa en el reverso, casi siempre asociada a las emisiones de bronce de Clunia: el fenómeno pone en duda la rigurosa secuencia funcional y productiva, hipotizada en la bibliografía anterior, que habría distinguido las dos tipologías desde el punto de vista cronológico, con el jabalí (cráneo) posterior al jabalí (tumbado), contramarcas que en cambio se consideran acuñaciones coetáneas, diseñadas con el mismo fin, celebrar la aclamación imperial de Galba.

Keywords