Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro (Nov 2019)

Un error bíblico-dramático —¿teológico-dramático?— en las teorías de Wardropper, Parker y Valbuena Prat sobre los autos sacramentales. Su influencia en las ediciones posteriores

  • Juan Manuel Villanueva

DOI
https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.46
Journal volume & issue
Vol. 7, no. 2
pp. 619 – 643

Abstract

Read online

Para comprender en su exacto sentido los autos calderonianos, la primera tarea del crítico consiste en asegurarse de que ha comprendido las creencias de Calderón sin ser necesario compartirlas. En la primera mitad del siglo XX, dos corrientes literarias afrontan el estudio de los autos, siguiendo la doble hermenéutica proveniente del siglo XIX: el método histórico-crítico y la que exigía nuevos métodos siguiendo a los Padres de la Iglesia. Enunciaron ambas corrientes, respectivamente, Alexander A. Parker y Ludwig Pfandl. Soslayado y olvidado este último, la práctica unanimidad de estudiosos y editores ha seguido las directrices del gran estudioso inglés. Estas páginas desvelan, por una parte, algunas deficiencias de su teoría: identidad argumento-asunto, errores teológicos de diversa gravedad, división de autos en dogmáticos-no dogmáticos, sacrificio único de Cristo; y, por otra, reclaman la necesidad de estudiarlos con suficiente perspectiva de teología católica, sobre todo con el ejemplo teórico y práctico de Pérez de Montalbán aplicando los cuatro sentidos con que se ha estudiado, y se estudia, la Sagrada Escritura. Básicamente se utilizan como argumentos mostrativos tres autos: Amar y ser amado, La divina Filotea, La hidalga del valle y Psiquis y Cupido.