Recursos Rurais (Sep 2018)
Clasificaciones climáticas aplicadas a Galicia: revisión desde una perspectiva biogeográfica
Abstract
En este trabajo se revisan los principales métodos de clasificación climática que han sido aplicados al territorio gallego, haciendo especial énfasis en aquellos orientados a explicar la relación entre parámetros climáticos y la distribución de los vegetales sobre la superficie terrestre (bioclimatología). Igualmente, se presentan por primera vez expresiones cartográficas de detalle (macrobioclimas, bioclimas, termotipos y ombrotipos) resultantes de la aplicación de la “Clasificación Bioclimática Mundial” de S. Rivas-Martínez a una base de 209 estaciones meteorológicas de Galicia y territorios próximos. Según esta clasificación bioclimática, la mayor parte del territorio de Galicia se encuentra dentro del macrobioclima templado, perteneciendo una proporción elevada del mismo a su variante submediterránea, mientras que solamente el tramo final de la cuenca del Río Sil y sus principales afluentes (Bibei, Xares, Lor) pertenecen al macrobioclima mediterráneo-pluviestacional. En cuanto al grado de continentalidad, se puede considerar que la mayor parte de Galicia presenta un clima poco contrastado (bioclimas hiperoceánicos y semioceánicos), debido al efecto modulador del mar. De esta tendencia se aleja únicamente el extremo SE que se incluye en el bioclima semicontinental. Los termotipos presentes en las áreas templadas son termotemplado, mesotemplado, supratemplado, orotemplado y criorotemplado, este último restringido a las cumbres más elevadas del macizo de Trevinca-Sanabria; dentro de las áreas mediterráneas se reconoce exclusivamente el termotipo mesomediterráneo. Los ombrotipos representados comprenden desde el subhúmedo inferior al ultrahiperhúmedo, siendo dominantes los de tipo húmedo (inferior y superior). Por último, se discuten algunas cuestiones relativas a las limitaciones derivadas de la red de estaciones meteorológicas empleada así como la necesidad de su mejora para cubrir las crecientes demandas de información relativas al calentamiento global y su posible influencia en los hábitats terrestres, especialmente en las áreas de montaña.
Keywords