Estudios de Lingüística (Jan 2025)

Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz

  • Beatriz Gallardo Paúls

DOI
https://doi.org/10.14198/ELUA.26136
Journal volume & issue
no. 43
pp. 137 – 159

Abstract

Read online

El objetivo del presente artículo es constatar las posibles diferencias de estilo discursivo entre dos líderes del espacio político progresista español (Yolanda Díaz, de Sumar, y Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español), a partir de un modelo de encuadre discursivo de base cognitivista, en el que se contemplan nueve variables (nueve estrategias) pragmáticas. La hipótesis de partida asume dos premisas. En primer lugar se propone que, pese al borrado de diferencias entre géneros y registros propiciado por la eclosión populista del cambio de siglo (“democratización del discurso” según Fairclough) y comprobado en la última década, el ecosistema comunicativo público actual permite mantener las diferencias entre géneros; con esta premisa, se analizan datos de ambos líderes procedentes de tres contextos distintos. En segundo lugar, puesto que el análisis del discurso político populista focaliza especialmente líderes y partidos ultraconservadores, asumiendo que son quienes más recurren a estos rasgos (baja referencialidad, personalismo/hiperliderazgo, frivolización, énfasis expresivo-emocional), se pretende comprobar hasta qué punto el discurso de dos gobernantes pertenecientes a partidos progresistas utiliza tales recursos y, de hacerlo, en qué medida es posible constatar diferencias entre los dos. Con este planteamiento general como punto de partida se seleccionaron datos pertenecientes a los dos líderes, y procedentes de tres ámbitos de uso: discurso parlamentario emitido en el Congreso de los diputados (corpus P), mítines preelectorales (corpus M) y mensajes publicados en los perfiles de la red social Twitter (corpus T). La metodología utilizada es la propia del análisis del discurso, centrando la investigación en las diferentes estrategias discursivas de encuadre y sus correspondientes categorías gramaticales o discursivas; se recurre además a dos tipos de software (Lingmotif para el análisis de la expresividad, y Sketch Engine para el análisis más gramatical). En las estrategias enunciativas encontramos, para ambos líderes, un predominio de la expresividad neutra o positiva y una referencialidad de notable densidad (mayor en Sánchez que en Díaz), cuyas mayores frecuencias léxicas corresponden a país y España. Las estrategias de encuadre textual confirman la prioridad de los temas políticos y una presencia notable de esquemas argumentativos (en ocasiones falaces). Las estrategias interactivas muestran la mayor diferencia entre ambos líderes, pues Sánchez da más presencia discursiva a los oponentes políticos que Díaz, mientras esta recurre mucho más a los usos de primera persona. Los resultados confirman que el discurso parlamentario muestra un ámbito referencial estrictamente político (predominio del logos), frente a los mítines y las redes sociales (más importancia de pathos y ethos). Por lo que se refiere a las diferencias de encuadre en los discursos de ambos líderes, es posible identificar discursivamente dos tipos distintos de liderazgo, cuya mayor diferencia es de intensidad.

Keywords