Revista Colombiana de Cardiología (Mar 2017)
Diferencias regionales en cardiopatías congénitas
Abstract
Objetivo: Estimar la frecuencia relativa de las cardiopatías congénitas detectadas en el periodo post-natal en población pediátrica de once Departamentos de Colombia, y comparar cuáles son más frecuentes por Departamentos y regiones del país. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal, teniendo como fuente de información la base de datos recolectada entre los años 2008 y 2013 durante las brigadas de cardiología pediátrica para la detección de cardiopatías congénitas, realizadas por la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, en alianza con entidades civiles y gubernamentales de cada Departamento. Resultados: Se analizaron datos de 5.900 sujetos, estudiados con historia clínica y ecocardiograma. Se detectaron 3.309 (56,1%) casos de cardiopatía congénita, 54,3% correspondientes al género masculino. En el ámbito nacional, las cardiopatías más frecuentes en orden de frecuencia fueron: comunicación interventricular, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho, comunicación interauricular, ductus arterioso persistente y obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la comparación de la distribución de las cardiopatías congénitas más frecuentes (p < 0,0001), como también diferencias al comparar la distribución de estas cinco cardiopatías entre las regiones, de la siguiente manera: entre la región Caribe y Andina (p < 0,0001), Caribe y Pacífico (p < 0,0001), Caribe y Orinoquia (p = 0,0024), Andina y Pacífico (p = 0,0015), Andina y Orinoquia (p = 0,0068), Pacífico y Orinoquia (p = 0,0001). Conclusiones: Existen diferencias significativas en la distribución de las cardiopatías congénitas post-natales más frecuentes por regiones del país, que no han sido reportadas con anterioridad en Colombia ni en Latinoamérica, y que no parecen atribuibles al rol del azar.
Keywords