Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (May 2025)
Carga económica de la muerte prematura por suicidio en Colombia entre el 2005 y el 2021
Abstract
Introducción. El suicidio es un problema de salud pública con consecuencias sociales y económicas significativas. En Colombia, el suicidio afecta principalmente a los jóvenes. Objetivo. Estimar los años perdidos de vida potencial y la carga económica asociados con el suicidio en Colombia, entre el 2005 y el 2021. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo para estimar los de años perdidos de vida potencial y la carga económica asociados con el suicidio desde la perspectiva de la sociedad. Se aplicó el método de capital humano modificado y se consideraron dos diferentes escenarios. La información sobre la mortalidad por suicidio y sobre las variables económicas, se recopiló de fuentes oficiales. Se calcularon los costos indirectos por mortalidad prematura, los cuales se expresaron en dólares estadounidenses del 2021 (promedio de la tasa representativa del mercado = COP $ 3.743). Resultados. Entre el 2005 y el 2021, se registraron 40.157 muertes por suicidio en Colombia, principalmente en hombres jóvenes de 15 a 29 años. Estas muertes representaron 2’104.731 años perdidos de vida potencial. Los costos totales oscilaron entre USD $ 4.210 millones y USD $ 7.177 millones en las dos circunstancias consideradas, con un costo promedio anual entre USD $ 247,6 y 422,2 millones en cada caso. Los departamentos más poblados tuvieron los mayores costos acumulados por tasas poblacionales. Vaupés, Amazonas y Quindío tuvieron los mayores costos por mil habitantes. Conclusiones. Es necesario abordar el suicidio en Colombia desde una perspectiva integral y multidimensional, mediante la inversión en programas de salud mental y enfoques preventivos para reducir la carga económica y el impacto social. Los resultados ofrecen información valiosa para diseñar políticas y estrategias de prevención del suicidio, y resaltan la importancia de enfocarse en grupos poblacionales y regiones vulnerables.
Keywords