Revista de Medicina y Cine / Journal of Medicine and Movies (Jan 2021)

La gripe española de 1918 a través de la obra de Laura Spinney El jinete pálido

  • María Sampedro Puerma,
  • Guillermo Sánchez Campelo

DOI
https://doi.org/10.14201/rmc202016e469484
Journal volume & issue
Vol. 16, no. e
pp. 469 – 484

Abstract

Read online

De entre todas las pandemias, la gripe española de 1918 es, sin duda, la más mortífera y destructiva en términos absolutos que haya sufrido la especie humana, llegando algunas estimaciones a los 100 millones de muertes. Provocada por el virus de la gripe A subtipo H1N1, se desarrolló en el contexto de la I Guerra Mundial, un hecho totalmente novedoso en la presentación de una enfermedad. Sus repercusiones se entremezclan y difuminan con las de un conflicto que asoló buena parte del viejo continente, agravando así sus consecuencias. Sin embargo, esta pandemia hizo evidente la necesidad de un sistema de salud pública eficaz, de modo que la mayoría de los países del mundo tomó medidas en este aspecto. Cien años después, la ciencia y la medicina se han visto desbordadas en la pandemia de COVID-19, combatiéndola con armas muy similares a las ya vistas contra la gripe española. ¡Ojalá hayamos aprendido la lección!

Keywords