Botanical Sciences (Dec 2024)
Biodiversidad de las praderas templadas del norte de Oaxaca, México
- Carlos Martorell,
- Diego García-Meza,
- Rubí Bustamante-García,
- José Luis Villaseñor,
- Jorge Gabriel Sánchez Ken ,
- Leticia Torres-Colín ,
- Alfonso Delgado-Salinas ,
- Victor W. Steinmann,
- Ernesto Velázquez-Montes ,
- Adolfo Espejo-Serna ,
- Ana Rosa López-Ferrari ,
- M. Socorro González-Elisondo,
- José Guadalupe González-Gallegos ,
- Leonardo Osvaldo Alvarado-Cárdenas,
- Carla Sofía Islas-Hernández ,
- Rosa María Fonseca-Juárez,
- Eleazar Carranza,
- Francisco Lorea-Hernández,
- Carlos Gómez-Hinostrosa ,
- Héctor M. Hernández,
- Hilda Flores-Olvera,
- Emmanuel Pérez-Calix ,
- Luis Hernández-Sandoval ,
- Marie-Stéphanie Samain,
- Patricia Hernández-Ledesma
Affiliations
- Carlos Martorell
- ORCiD
- Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Diego García-Meza
- ORCiD
- Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Rubí Bustamante-García
- ORCiD
- Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- José Luis Villaseñor
- ORCiD
- Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Jorge Gabriel Sánchez Ken
- ORCiD
- Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología A.C., Pátzcuaro, Michoacán
- Leticia Torres-Colín
- ORCiD
- Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Alfonso Delgado-Salinas
- ORCiD
- Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Victor W. Steinmann
- ORCiD
- Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología A.C., Pátzcuaro, Michoacán
- Ernesto Velázquez-Montes
- ORCiD
- Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Adolfo Espejo-Serna
- ORCiD
- Herbario Metropolitano, Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México
- Ana Rosa López-Ferrari
- ORCiD
- Herbario Metropolitano, Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México
- M. Socorro González-Elisondo
- ORCiD
- Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional, Durango, Durango
- José Guadalupe González-Gallegos
- ORCiD
- Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional, Durango, Durango
- Leonardo Osvaldo Alvarado-Cárdenas
- ORCiD
- Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Carla Sofía Islas-Hernández
- ORCiD
- Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Rosa María Fonseca-Juárez
- ORCiD
- Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Eleazar Carranza
- ORCiD
- Investigador independiente, San Luis Potosí
- Francisco Lorea-Hernández
- ORCiD
- Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Veracruz
- Carlos Gómez-Hinostrosa
- ORCiD
- Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Héctor M. Hernández
- ORCiD
- Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Hilda Flores-Olvera
- ORCiD
- Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Emmanuel Pérez-Calix
- ORCiD
- Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología A.C., Pátzcuaro, Michoacán
- Luis Hernández-Sandoval
- ORCiD
- Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal (LaniVeg), Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Juriquilla, Querétaro
- Marie-Stéphanie Samain
- ORCiD
- Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología A.C., Pátzcuaro, Michoacán
- Patricia Hernández-Ledesma
- ORCiD
- Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología A.C., Pátzcuaro, Michoacán
- DOI
- https://doi.org/10.17129/botsci.3594
- Journal volume & issue
-
Vol. 103,
no. 1
Abstract
Antecedentes: A pesar de su gran diversidad y la grave amenaza a la que están expuestos, los pastizales templados han recibido escasa atención. Pregunta: Este estudio examina la biodiversidad de paisajes y taxonómía en los pastizales templados de Oaxaca. Especies estudiadas: Flora vascular. Sitio de estudio y fechas: Los pastizales volcánicos (PV), calcícolas (PC) y sabanas de encino (SE) del norte de Oaxaca entre 2021 y 2022. Métodos: Tras delimitar los tres sistemas realizamos colectas, describimos la vegetación y discutimos su estado de conservación. Resultados: Los PV y PC son los más diversos. En los PV, la diversidad se ve favorecida por el pastoreo, cuya ausencia promueve la invasión por plantas exóticas y pérdida de especies. Los PC han sufrido graves impactos debido a la agricultura, el sobrepastoreo y la plantación de pinos. Las SE son las menos diversas, aunque las menos muestreadas, y albergan especies importantes para su conservación. En total se documentaron 857 especies de plantas vasculares (aunque los datos indican que esto es una subestimación considerable), siendo el segundo pastizal más diverso de Norteamérica y comprendiendo 25 % de las especies del Valle de Tehuacán-Cuicatlán en 0.7 % de su superficie. Las familias más diversas fueron Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Lamiaceae y Euphorbiaceae. El 37 % de las especies son endémicas de México, algunas especies microendémicas (3) y 26 amenazadas. Además, se descubrieron tres nuevos taxones. Conclusiones: Nuestros resultados subrayan la importancia de conocer y conservar las praderas intertropicales templadas de México ante la rápida destrucción que enfrentan.
Keywords
- Amenazas
- diversidad de paisajes
- diversidad taxonómica
- inventario florístico
- pastizal
- sabana de encino