Mutatis Mutandis (Feb 2022)

Más allá del paradigma monolingüe: la autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina

  • Melisa Stocco

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a02
Journal volume & issue
Vol. 15, no. 1

Abstract

Read online

Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe castellano imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo XIX, ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios (Chacón, 2018) y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo “posmonolingüe” (Yildiz, 2012). La autotraducción se erige, en este contexto, como práctica de gran centralidad entre los autores indígenas. Este trabajo se propone realizar un mapeo geográfico de la práctica de autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina, sus motivaciones, estrategias y contextos sociolingüísticos. Se considerará especialmente la producción de los escritores Liliana Ancalao, Mario Castells, Lecko Zamora y Víctor Zárate, quienes han desplegado su bilingüismo en la escritura en español y las lenguas mapuche, guaraní, wichi y qom, respectivamente.

Keywords