Medicina (Jun 2008)

El Criollo Ilustrado y la Ciencia Moderna en la Joven República, 1808-1811.

  • Maryelis Rivero Seña

Journal volume & issue
Vol. 30, no. 2
pp. 114 – 121

Abstract

Read online

El artículo tiene como objetivo principal describir y analizar algunas prácticas científicas de los criollos ilustrados en la primera década del siglo XIX en la Nueva Granada. Estas deben ser entendidas como formas de ejercer la propiedad y control sobre la naturaleza, las personas y las cosas. Dichas prácticas se llevan a cabo a partir de la apropiación del saber del otro (indígenas-negros), proceso que debe ser comprendido en términos de construcción de nuevos sujetos y objetos –criollo y la ciencia moderna, pero también como un acto de expropiación y exclusión de unos sujetos y sus prácticas- indígenas y negros-. El presente trabajo describe algunas prácticas científicas de los criollos ilustrados, donde se hace visible el proceso de apropiación y expropiación del saber de los grupos indígenas y negros**. Tomando como fuente primaria de apoyo la publicación del Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808- 1811), estudiaremos específicamente las prácticas científicas relacionadas con la clasificación tanto de las plantas medicinales como de los animales realizada por los criollos ilustrados durante su proceso de constitución como colectivo social, en la naciente república durante los años de 1808 a 1811***. Las prácticas científicas hacen parte del proyecto ilustrado de construir y legitimar un lugar para cada grupo social, incluyendo sus formas de conocimiento, dentro de la sociedad de la Nueva Granada. En este sentido, las prácticas científicas construyen un accionar clasificatorio donde se establecen mecanismos y límites para la inclusión y la exclusión, funcionan como dispositivos de control y de poder, permiten a determinado grupo social ejercer el control sobre el orden social y el orden natural; construyendo de esta manera un orden legítimamente jerarquizado para los sujetos y su conocimiento1. De este modo, el proceso de apropiación del saber del “otro” debe ser entendido en términos de construcción de nuevos sujetos y objetos-criollos y la ciencia moderna-, pero también éste debe ser entendido como un acto de expropiación y exclusión de unos sujetos-indígenas y negros- y sus prácticas. ** Criollos ilustrados nombre que recibían los hijos de españoles nacidos en América. *** Dos de las memorias que aparecen publicadas en el Semanario del Nuevo Reino de Granada serán el eje central de este escrito, la primera de ellas, es la Memoria sobre la fauna cundinamarquesa y la segunda, es la Memoria sobre las serpientes, escritas por Jorge Tadeo Lozano.

Keywords