Medicina (Mar 2004)

La Enfermedad de Chagas y la Interrupción de su Transmisión en América Latina.

  • Alvaro Moncayo Medina

Journal volume & issue
Vol. 26, no. 4
pp. 225 – 240

Abstract

Read online

(Papel de la Organización Mundial de la Salud en la coordinación de las acciones de investigación e interrupción de la transmisión entre 1978 y 2002). Desde su inicio en 1978, la unidad de investigación y control de la Enfermedad de Chagas del Programa PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigación y adiestramiento en Enfermedades Tropicales (TDR), ha financiado investigaciones conducentes al control y eventual eliminación de esta enfermedad en el continente siguiendo una secuencia lógica que abarca desde la investigación básica, la investigación epidemiológica y operativa y el desarrollo y producción industrial de técnicas de diagnóstico y de nuevas herramientas para control vectorial. En 1985 se calculaba que un veinticinco por ciento de los 400 millones de habitantes de América Latina, estaban a riesgo de contraer la infección por Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas que es transmitido por insectos hematófagos del género Triatoma y por transfusiones de sangre infectadas por el parásito y se estimaba que existían en el Continente 18 millones de personas infectadas. Los datos sobre prevalencia y distribución de la infección por T. cruzi y de la Enfermedad de Chagas se obtuvieron a través de los estudios epidemiológicos de prevalencia adelantados entre 1980-85 usando un protocolo común en aquellos países que carecían de esta información. Estos estudios constituyen la única base confiable de datos sobre prevalencia para comparación posterior de la disminución de la incidencia de infecciones humanas. En estudios prospectivos de seguimiento efectuados en Brasil y en Chile se ha observado que un 33% de los individuos infectados desarrolla lesiones cardíacas, digestivas y neurológicas irreversibles. Los datos epidemiológicos y entomológicos sobre tasas de desinfestación de habitaciones rurales, disminución de la incidencia de infección por T. cruzi en grupos etáreos jóvenes y cobertura de tamizaje en bancos de sangre de que disponen los Ministerios de Salud de los países del Cono Sur, indican que la interrupción de la transmisión de la Enfermedad de Chagas se ha logrado en Uruguay (1997), Chile (1999) y Brasil (2000), y se alcanzará en Argentina, en 2003 y en Paraguay y Bolivia en 2005. Así pues, la drástica reducción en el número de nuevos casos de infección es consecuencia de las exitosas medidas de control vectorial y transfusional implementadas en estos países. En la iniciativa de los países andinos, Venezuela es el único país que ha hecho progresos dignos de mención. Se observa una reducción del 90% en las tasas de infección el grupo de 0-4 años. La cobertura del tamizaje en los bancos de sangre es del 100% y la prevalencia de donaciones sanguíneas infectadas es de 0.78%. En Colombia se han hecho grandes progresos en el control de la transmisión transfusional hasta llegar a una cobertura de tamizaje de las donacionesde sangre del 100%, pero solo se han logrado modestos avances en el control de la transmisión vectorial. La iniciativa de Centro América se inició en 1997 y todos los países están adelantando medidas concertadas de gran envergadura para el control vectorial y transfusional dirigidas a lograr la interrupción de la transmisión de la Enfermedad de Chagas en sus territorios antes del año 2010 como lo pide la Resolución emitida por la Asamblea Mundial de la Salud en 1998...

Keywords