Alternativas (Jan 2025)

El diagnóstico relacional colaborativo (II). Ampliando el diagnóstico relacional en la práctica del Trabajo Social

  • Josefa Cardona-Cardona,
  • Maria Elena Cuartero-Castañer,
  • José Francisco Campos-Vidal

DOI
https://doi.org/10.14198/ALTERN.26553
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 1
pp. 218 – 252

Abstract

Read online

Introducción. El diagnóstico, de naturaleza relacional y colaborativa, se sustenta en un proceso cualitativamente distinto de participación de las personas atendidas y se dirige a la creación de una evaluación compartida entre el profesional y la persona. El proceso de elaboración de esta evaluación compartida, a la que denominamos co-diagnóstico, considera criterios esenciales que se vinculan a una práctica del Trabajo Social post-estructural y a un posicionamiento centrado en el enfoque de las fortalezas. El objetivo del presente trabajo se centra en desarrollar el proceso completo de elaboración del co-diagnóstico, incluir los criterios relacionales de investigación conjunta y en ordenar la secuencia lógica del proceso. En su aplicación, se aleja de las posiciones que consideran al profesional como el experto y al cliente como mero receptor de ayuda. Se adentra en una propuesta relacional de colaboración en la cual las personas mantienen y amplían sus fortalezas y su capacidad de decisión respecto a su futuro preferido y sus objetivos vitales. Metodología. Se ha indagado el procedimiento de cómo co-construir visiones compartidas entre el profesional y la persona o familia que hagan posible construir un co-diagnóstico que facilite, mediante estrategias conversacionales, que las personas identifiquen y decidan cuál es su futuro posible y deseado. Para ello se han estudiado las fuentes bibliográficas de las últimas vanguardias en la práctica del Trabajo Social. Se ha excluido la producción bibliográfica que hace referencia al diagnóstico desde una visión convencional, propia del estructuralismo y de los supuestos de la primera cibernética. Desde una compatibilidad epistemológica, se ha optado por centrarse en textos fundamentales del Trabajo Social centrado en soluciones, del Trabajo Social narrativo y del enfoque de las fortalezas, con un marco temporal que arranca en los años noventa hasta la actualidad. Resultados. El proceso de construcción compartida del co-diagnóstico se apoya en tres grandes pilares. En primer lugar, la escucha ampliada. Ésta comprende la escucha empática clásica, la doble escucha propuesta por la narrativa y la escucha constructiva planteada por la práctica centrada en soluciones. En segundo lugar, la consideración de las fortalezas de las personas: experiencias, conocimientos, habilidades, esperanzas o sueños que las personas atesoran. En tercer lugar, la práctica de la externalización, es decir, el proceso relacional y conversacional por el cual las personas y los problemas son reconocidos por separado y no son fusionados en la conversación. Discusión. Los resultados proporcionan los elementos clave para diseñar el proceso lógico de construcción del co-diagnóstico, organizado por pasos: 1. Ordenar y sistematizar el contenido de los encuentros de indagación colaborativa; 2. Construir una historia compartida y, 3. Encuentro de co-diagnóstico. Conclusiones. El trabajo detalla las claves para el desarrollo de cada paso. Indica el contenido de las conversaciones a desarrollar, así como los desafíos que deben afrontarse para formular conjuntamente el co-diagnóstico: qué mantener, mejorar o cambiar, qué metas y objetivos desea alcanzar la persona y qué obstáculos y apoyos se identifican.

Keywords