Nova Scientia (Apr 2021)

Confinamiento por COVID-19 y detección de trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia en deportistas de alto rendimiento

  • Joel Zapata Salazar,
  • Jesús Alberto Ríos Esparza,
  • Stefany De los Santos Ramírez

DOI
https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2735
Journal volume & issue
Vol. 13, no. e

Abstract

Read online

El estudio del sueño es un fenómeno complejo que demanda un abordaje interdisciplinario. La conducta vinculada al sueño y los trastornos que de ella puedan derivar, son un fenómeno influido por diversos factores económicos, sociales, de salud física y mental, así como hábitos individuales. Collado (2016) refiere que las altas tasas de morbilidad vinculadas a trastornos del sueño, se han convertido en un problema de salud pública. El confinamiento debido a la pandemia por COVID-19, ha modificado los ciclos sueño-vigilia entre la población, exponiéndolos a riegos de salud mental. Esta condición afecta significativamente a deportistas de alto rendimiento quienes deben mantener estabilidad en sus rutinas de entrenamiento. El objetivo del estudio fue explorar la posible relación entre el confinamiento por la pandemia de COVID-19 y trastornos no orgánicos del sueño. Su justificación surge de las investigaciones vinculadas al perfil epidemiológico y polisomnográfico en la población mexicana, aún son incipientes. Método. El presente estudio es cuantitativo de diseño transversal, de tipo exploratorio y alcance correlacional. Se trabajó con una muestra incidental, conformada por 68 participantes: 33 hombres y 35 mujeres, cuyo criterio central de inclusión fue la adherencia a programas deportivos formales, a quienes se les aplicó el Cuestionario Oviedo de Sueño (COS) (Bobes et. al, 2000), el cual se compone por 15 ítems, agrupados en 3 subescalas que miden: satisfacción subjetiva del sueño, insomnio e hipersomnio. Resultados. Se encontró una correlación significativa en los cambios en los patrones de sueño-vigilia causados por la sobreexposición a dispositivos electrónicos, menor actividad diurna cotidiana, rompimiento con los hábitos y patrones cotidianos del trabajo/descanso y parasomnias. Conclusión. Los resultados coinciden con investigaciones realizadas en otros perfiles sociodemográficos. El cambio de hábitos y patrones vinculados con la conducta del sueño, influyen en la presencia de trastornos no orgánicos del sueño-vigilia en la población estudiada como el insomnio no orgánico de inicio intermedio y los movimientos periódicos de extremidades (MPE), presentándose fatiga, distracción, disminución en la capacidad para trabajar en equipo e integrar información, así como para tomar decisiones y déficit en su rendimiento físico, deportivo y socio-laboral.

Keywords