Gerokomos (Apr 2021)

Incidencia, tipología y medidas de prevención y tratamiento de las lesiones cutáneas asociadas al uso de EPI en profesionales sanitarios durante la pandemia de COVID-19 en España. Estudio colaborativo GNEAUPP-Cátedra de estudios avanzados en heridas GNEAUPP - FSJJ - Universidad de Jaén

  • JE Torra-Bou,
  • JJ Soldevilla-Agreda,
  • FP García-Fernández,
  • J Verdú-Soriano,
  • M Rodríguez-Palma,
  • JF Jiménez-García,
  • JA Esperón-Güimil,
  • C Blasco-García,
  • P Ibars-Moncasí,
  • J Rueda-López,
  • E Perdomo-Pérez,
  • T Segovia-Gómez,
  • L Arantón-Areosa,
  • P López-Casanova,
  • F Martínez-Cuervo,
  • PL Pancorbo-Hidalgo

DOI
https://doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100009
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 1
pp. 32 – 42

Abstract

Read online

RESUMEN Introducción: La reciente pandemia de COVID-19 ha representado la utilización por parte de los profesionales de la salud de diferentes equipos de protección individual (EPI), lo que ha dado lugar a la aparición de lesiones cutáneas asociadas a los mismos (LC-EPI). Conocer la epidemiología, las características y los factores relacionados con el uso de los diferentes tipos de EPI y la prevención y el tratamiento de las LC-EPI puede ser muy útil para comprender el alcance del problema y definir estrategias para su prevención y tratamiento en posibles pandemias futuras. Métodos: Estudio transversal realizado por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) en el ámbito geográfico del Estado español, mediante una encuesta autoadministrada utilizando un cuestionario de Google Forms. El universo de estudio fueron profesionales de la salud, de cualquier disciplina y nivel asistencial o tipo de institución que habían estado en contacto con pacientes o sospechosos de COVID-19 y habían utilizado EPI durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España. Resultados: Se obtuvieron 2078 cuestionarios, el 75,5% de enfermeras, el 10,79% de técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) y el 6,6% de médicos. De los respondedores, el 84,7% eran mujeres y el 15,3% hombres con una edad media de 43,7 años. En el 18,2% de los casos, la institución del profesional contaba con un protocolo para la prevención de las LC-EPI, en el 10,2% el profesional no sabía si existía y en el 71,3% restante la institución no contaba con dicho protocolo. El 29,9% de los profesionales utilizaba siempre algún producto de prevención de LC-EPI y el 25,3% en ocasiones. El 52,4% de los encuestados informó haber presentado al menos una LC-EPI, de los cuales el 39% había presentado una, el 35,8% dos, el 14,3% tres, el 2,2% cuatro y el 8,6% más de cuatro. En relación con el tipo de lesiones, el 74,3% fueron definidas como lesiones por presión (LPP), el 11% como lesiones por fricción (LF), el 8,5% como lesiones combinadas o multicausales (LCMC) y el 6,1% como lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). La duración media de las lesiones incidentes fue de 11,6 días (9,7 días para las LPP, 10,2 días para las LF, 19,9 días para las LCMC y 19,4 días para las LESCAH). En el artículo se presenta información más detallada por tipo de dispositivo causante, tipología y gravedad de las lesiones por dispositivo, así como las medidas preventivas utilizadas.

Keywords