Revista Colombiana de Educación (Jan 1989)

LA ESCRITURA Y EL OLVIDO

  • Jorge Gantiva Silva

DOI
https://doi.org/10.17227/01203916.5187
Journal volume & issue
no. 20

Abstract

Read online

Historiar un saber como la pedagogía es recorrer la dimensión de los discursos, de los sujetos, de las prácticas y de las instituciones. Recorrer, pasear y gozar el laberinto de unos procesos oscuros, de una práctica pedagógica teñida en color púrpura y engalanada posteriormente con el instrumento y el rendimiento. El maestro Estanislao Zuleta tiene razón al decir que el trabajo de Humberto Quiceno es un análisis histórico de una tragedia colombiana. La tragedia construida para la uniformidad, la inhibición y la represión. Inspección y prohibición, legislación y control. ¿Qué más da? Una pedagogía católica centrada en la vigilancia y en la intimidación. Una pedagogía que no vive para vivir, sino por el miedo de vivir. Los “Pechiblancos”: Los detentadores del saber y del poder en escuelas, colegios y Normales. Pero no sólo Lasallistas, también Jesuitas, Dominicos, Calasancios, Hermanos Maristas, Salesianos, Hermanas de La Presentación, María Auxiliadora construyeron un discurso, una mirada, los “ojos en la nuca” de lo pedagógico.