Ciencias Sociales y Religión (Oct 2020)
El evangelismo Wichí de uno y otro lado del límite étnico
Abstract
A principios de la década de 1980, varios grupos de aborígenes wichí de Argentina adoptaron una religión de raíz pentecostal, conocida como “evangelismo” o “movimiento evangélico”, que cuatro décadas antes se había iniciado entre los toba como consecuencia de la instalación de varias iglesias norteamericanas pentecostales en la provincia de Chaco. En el marco del surgimiento de la nueva religión, los wichí ensayaron un proceso de transformación identitaria que se caracterizó, en términos generales, por una profundización del rechazo de varios aspectos de su propia cultura que ya se había iniciado en el contexto del proyecto evangelizador que a principios del siglo XX puso en marcha la Iglesia Anglicana, y de un tenaz apego a los preceptos de la moral cristiana. El evangelismo proveyó los elementos necesarios para una nueva presentación de los sujetos en la vida cotidiana y para una significativa modificación del escenario político-religioso. Pero no sólo permitió la elaboración de una nueva identidad hacia el endogrupo, sino también estimuló el intento por exhibir a la sociedad envolvente un modelo de sujeto que aspira a evadir el estigma de “indio”.
Keywords