REC: Interventional Cardiology (Feb 2025)

Modificación de placa en pacientes con EC candidatos a TAVI: experiencia en nuestro centro

  • Alicia Prieto-Lobato,
  • Juan Carlos Betancourt Aldana-Villaroel,
  • Beatriz Vaquerizo,
  • Héctor Cubero-Gallego,
  • Xavier Armario,
  • Helena Tizón-Marcos

DOI
https://doi.org/10.24875/RECIC.M24000488
Journal volume & issue
Vol. 7, no. 1
pp. 60 – 63

Abstract

Read online

Sr. Editor: La estenosis aórtica (EA) es la enfermedad valvular cardiaca más prevalente en los países occidentales1. Su coexistencia con la enfermedad coronaria (EC) es frecuente, por lo que debido al envejecimiento de la población2 se espera un aumento de su prevalencia en los próximos años. Ambas enfermedades comparten factores de riesgo cardiovascular y probablemente una misma vía fisiopatológica: se ha observado que en la fase precoz de la degeneración valvular aórtica se produce el depósito de lípidos y macrófagos, así como una respuesta inflamatoria similar a la que ocurre en la enfermedad ateroesclerótica2. En pacientes con EA grave se ha descrito una prevalencia de EC del 25-50%, el 39% de los pacientes tratados con recambio valvular quirúrgico requieren revascularización coronaria2 y el 50% de los que van a recibir un implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) presentan EC3. La indicación de intervencionismo coronario percutáneo (ICP) previo al TAVI varía según el centro, pero factores como la clase funcional para la angina y las características angiográficas (gravedad de la lesión, acceso y dificultad técnica prevista) desempeñan un papel fundamental en la decisión. Además, el ICP comporta la necesidad de doble antiagregación, lo que puede añadir un mayor riesgo de sangrado4. Estos...