Revista Colombiana de Sociología (Jul 2019)

Confrontación y “autodestrucción” de un proyecto de sociología en la Universidad Nacional de Colombia: la caída de los “padres fundadores”

  • Nicolás Rudas

DOI
https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76759
Journal volume & issue
Vol. 42, no. 2

Abstract

Read online

Este artículo analiza la salida de Camilo Torres Restrepo y Orlando Fals Borda de la sociología institucional en la Universidad Nacional de Colombia, de la que fueron “padres fundadores”. Aunque formalmente se presentaron renuncias, en ambos casos sería más adecuado interpretarlas como expulsiones presionadas por fuerzas sociales en oposición, que representaban otros “proyectos de sociología”. Por lo tanto, se argumenta que las renuncias no fueron el resultado de malentendidos personales, sino de hondos conflictos sociales. Desde el marco teórico de la sociología cultural, se parte de la premisa de que todas las comunidades sociales, incluidas las académicas, guían sus empresas colectivas según concepciones normativas altamente estructuradas. Un “proyecto de sociología” está conformado, entonces, por el conjunto de definiciones idealizadas sobre el papel que debe cumplir el sociólogo en la sociedad y su relación con los poderes del entorno. Con base en fuentes testimoniales y documentales, el artículo reconstruye hermenéuticamente tres “proyectos de sociología” emergentes durante la década de 1960 en Colombia. En primer lugar, el proyecto de los “padres fundadores” se caracteriza como un proyecto civil, orientado a la articulación con las demandas reformistas del movimiento social democrático, que no se planteaba a priori ni estatista ni antiestatista. En sus primeros años la obra de Fals Borda y Torres Restrepo enfrentó un doble desafío planteado, de un lado, por sectores conservadores externos a la Universidad, defensores de una visión tradicional y organicista de la sociedad, empeñados en construir un proyecto patrimonialista de sociología, de orientación preponderantemente estatista. De otro lado, por parte de sectores revolucionarios, defensores de una sociedad utópica solo accesible a través de una ruptura abrupta —no reformista— del orden vigente, empeñados en implementar un proyecto revolucionario de sociología, que rompiera relaciones con el Estado. Si bien el primer enfrentamiento condujo a la expulsión de Torres Restrepo en 1962, el segundo llevó a la salida de Fals Borda en 1965 y, sucesivamente, del “falsismo” hasta 1970, lo que desmontó el proyecto de sociología fundacional. Este último proceso se define como una “autodestrucción”, retomando la expresión de Fals Borda, en referencia a que fue impulsado desde adentro del propio Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Keywords