Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento (Jan 2020)

El desarrollo de los invernaderos en Zacatecas. Entre el auge y el abandono

  • José Luis Hernández Suárez

DOI
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.70248
Journal volume & issue
Vol. 8, no. 22

Abstract

Read online

Objetivo: conocer las causas del impulso gubernamental a la producción en invernaderos en Zacatecas, México, durante el periodo 2000-2012, y del menor incentivo que tuvo en las gestiones públicas sucesivas, para valorar, desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas, las expectativas de fomento del gobierno al crecimiento y mejora de esa forma importante de producción agrícola, mediante la corrección de errores en el diseño e implementación de la política pública en cuestión. Método: con base en la perspectiva del ciclo de las políticas públicas, información oficial, investigaciones académicas y entrevistas con actores clave, se analizó el número de invernaderos y de superficie activa e inactiva, dividiéndolos de acuerdo con el tamaño en hectáreas. Resultados: la política de invernaderos en México fue diseñada para un perfil de productor de tipo empresarial, cuyo éxito depende del capital, capacidades y habilidades, antes que de los apoyos gubernamentales. Dicho perfil fue tomado como modelo cuando el gobierno federal decidió impulsar el crecimiento económico basado en el sector empresarial, pero existen productores que sufrieron más dificultades para permanecer en ese tipo de agricultura. Limitaciones: una parte de los datos estadísticos utilizados no tiene el año al que corresponden, por lo que se vuelve difícil precisar el análisis. Principales hallazgos: en Zacatecas se observa un auge del número de invernaderos, pero también una alta proporción en condición de inactividad, con un predominio de unidades menores de una hectárea.

Keywords