Revista de Biología Tropical (Sep 1999)
Benthic communities associated to Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) at three localities of Morrocoy National Park, Venezuela
Abstract
The benthic community associated with the turtlegrass Thalassia testudinum beds was analized at three localities of Morrocoy National Park, Venezuela. The localities were selected according to their exposure to the open sea : A (protected), B (intermediate) and C (exposed). At each locality, a 20 x 20 m area was randomly chosen, delimited and divided into 400 1x1 m quadrats. Inside each, ten randomly selected quadrats/month were sampled during 13 consecutive months. At each site all macroinvertebrates and several physical variables were recorded, as well as leaf and rhizome biomass of T. testudinum. All parameters had a step- wise gradient from A through C: organic matter, carbon nitrogen, oxygen, salinity and temperature gradient was: ABC. Percentages of sand, silt and clay showed an inverse gradient; ASe analizó la comunidad bentónica asociada a Thalassia testudinum y su relación con algunos parámetros bióticos y abióticos, en tres localidades del Parque Nacional Morrocoy, Falcón-Venezuela; éstas fueron seleccionadas de acuerdo al grado de exposición al mar abierto: A(protegída), B (intermedia) y C (expuesta). En cada localidad se demarcó un área de 20 x 20m, se muestrearon aleatoriamente 10cuadrantes/mes, (130 cuadrantes/localidad). Se efectuaron registros de oxígeno disuelto, salinidad, temperatura, porcentajes de materia orgánica, carbono y nitrógeno, textura del sedimento, biomasa foliar y de rizoma de T. testudinum. Todos los parámetros analizados presentaron un gradiente escalonado. Materia Orgánica, Carbono y Nitrógeno, Oxígeno disuelto, Salinidad y Temperatura presentaron el gradiente: ABC. Los porcentages de Arena, Limo y Arcilla presentaron un gradiente inverso. El patrón en la Diversidad, Equidad y Dominancia fue: BCA. La fauna colectada estuvo compuesta por los grupos: Coelenterata (Anthozoa), Polichaeta, Sipuncula, Molusca, Crustacea y Echinodermata. Se identificaron 15 especies de moluscos (gastrópodos y bivalvos), (3 % de los invertebrados colectados). La abundancia relativa y dominancia de los moluscos se incrementó en aquellos sitios donde hay un aumento en la biomasa de rizoma de T. testudinum (porcentaje de dominancia A<B<C). La presencia de estas especies podría relacionarse con un fondo estabilizado de hierbas marinas. Se encontró además, relación entre la tensión ambiental y la distribución de algunas especies de moluscos como Chione cancellata, la cual mostró una correlación negativa con el contenido de materia orgánica y carbón (r= - 0.56 p< .01). Mediante el Análisis de Componentes Principales se determinó para los parámetros abióticos: 1er componente (arcilla-arena): 79.1%, 2° componente (proporción C:N): 91.5% y 3° componente(salinidad): 95.8%. Para los parámetros bióticos (especies): 1° (Potamilla sp.): 96.4%, 2° (Lytechinus variegatus)(Lamarck): 98.5% y 3° Condylactis gigantea (Weinland, 1860)-Loimia sp.: 99%. Los cambios en la composición faunística, patrones de distribución y en la estructura comunitaria se hicieron evidentes entre los sitios estudiados.