Botan‪ical Sciences (Mar 2020)

Reconocimiento y usos tradicionales de plantas en una comunidad indígena migrante de San Luis Potosí, México

  • Elizandro Pineda-Herrera,
  • David Douterlungne,
  • Leonardo Beltrán-Rodríguez,
  • Alfonso Suárez-Islas,
  • Alfredo Saynes-Vásquez,
  • Mauricio Guzmán-Chávez

DOI
https://doi.org/10.17129/botsci.2353
Journal volume & issue
Vol. 98, no. 1

Abstract

Read online

Antecedentes: Existen pocas investigaciones sobre el efecto de la migración circular en el conocimiento botánico tradicional de México, particularmente en la Huasteca Potosina. Preguntas: 1) ¿El reconocimiento de las especies y las menciones de sus usos son diferentes entre migrantes activos, previamente migrantes y no migrantes? 2) ¿La importancia cultural de las plantas es diferente entre los grupos mencionados? Sitio de estudio y fechas: Comunidad de Tamán y sus barrios, Tamazunchale, San Luis Potosí. 2017-2018. Métodos: Se mostró un catálogo de 41 especies a 16 migrantes, 25 previamente migrantes y 32 no migrantes. Se preguntó si las conocían y sus usos; se construyeron dos índices culturales. Se compararon las menciones de reconocimiento y de usos y los índices entre grupos. Resultados: El reconocimiento de especies y menciones de uso no mostraron diferencias estadísticas significativas entre categorías migratorias. El género, interacción categoría migratoria*género, y las covariables edad y escolaridad, no influyeron. Los índices de importancia cultural (ICC) y el de importancia relativa (IIR) no mostraron diferencias. El IIC mayor (8.53) lo presentó Cedrela odorata en el grupo no migrante y para el IIR se adjudicó a Bryophyllum sp. (2.00) en el grupo de previamente migrantes. Conclusiones: La migración circular no afecta el reconocimiento de plantas ni la mención de usos entre grupos; el género tampoco influye en la distribución de estas variables. Existe un alejamiento de saberes especializados de los migrantes respecto a los no migrantes.

Keywords