Logos: Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía (Jun 2025)
“No al lector: al oyente”. Ritmo y verso libre en la poesía de Gonzalo Rojas
Abstract
Tras un primer deslinde de los debates que ha generado la teoría del verso libre hispánico en el siglo XX, esta investigación se ha centrado en descubrir cómo el abandono del isosilabismo ha determinado una especial sonoridad en la poesía de Gonzalo Rojas (1916-2011), estudiada habitualmente desde sus temas. Con el fin de ampliar ese análisis, se defiende que el papel central del ritmo versolibrista en el autor se debe a su capacidad de construir un sentido histórico, al igual que adujeron los ensayos de Henri Meschonnic, y a la unión de lo formal con los ciclos de lo vivo: la respiración, el pálpito, el parpadeo. Desde esta asociación entre ritmo e idea, ya tratada por Amado Alonso, se ha buscado mostrar cómo la recurrencia, tensión y contraste entre enunciados, así como la repetición de recursos fónicos y construcciones sintácticas, se ha convertido en la base melódica de Rojas. Para ello se ha partido del análisis de tres textos pertenecientes a La miseria del hombre (1948), Materia de testamento (1988) y Diálogo con Ovidio (2000), respectivamente, prestando una especial atención a su progresivo dominio del encabalgamiento. La búsqueda de la espontaneidad y la necesidad de una nueva periodicidad rítmica condujeron al autor a trazar una poesía destinada al oyente y con énfasis en su naturaleza oral. Esta encajó con una lírica latinoamericana de posvanguardia que buscó invertir las jerarquías y añadir materiales tradicionalmente ajenos al poema.
Keywords