Mana (Jan 2025)
Los palaneros de Chacupe. Memoria de una hacienda
Abstract
Resumen: Este articulo nos traslada a la costa norte del Perú, epicentro tradicional de producción de caña de azúcar para el mercado nacional y extranjero. Este cultivo ha significado una fuente de riqueza en la región, que tuvo como eje de producción el monocultivo de grandes extensiones de tierra administradas bajo una institución, gestada desde tiempos coloniales, conocida como la hacienda. En este escenario, tiempo/ espacio (Bakhtin 2018), es que presento a la comunidad afroperuana de Capote, en el valle formado por el rio Chancay en Lambayeque. Este trabajo se centra en el relato y memoria de un grupo de trabajadores rurales, quienes se hacen llamar palaneros, nombre con el que se reconocen como peones y residentes de hacienda y de sus descendientes, hoy posicionados como propietarios de parcelas de tierra, parceleros. Los diálogos y las narraciones me llevaron a seguir los relatos de estos trabajadores agrarios, explorando sus experiencias dentro de la hacienda, siguiendo los caminos de la memoria (Halbwachs 1990; Pollak 1992; y Shotter 1990) y re-memorar (Ricoeur 2003), para comprender lo que en Capote se cuenta como el tiempo del patrón, como una aparición del pasado que se torna más visible frente a la posibilidad de la vuelta de los grandes señores de la tierra.
Keywords