Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Aug 2021)

Condiciones de trabajo y salud en población recicladora de un asentamiento precario de Asunción (Paraguay). Un estudio desde el análisis de prevalencias dermatológicas

  • Paloma Rodero,
  • Iván Merino,
  • Paloma Fernández

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342738
Journal volume & issue
Vol. 39, no. 3
pp. 1 – 15

Abstract

Read online

Objetivo: Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la prevalencia de enfermedades dermatológicas, antecedentes en salud y medidas de protección de seguridad y salud en el trabajo entre la población recicladora y no recicladora que vive alrededor del vertedero municipal de la ciudad de Asunción, en Paraguay. Metodología: Estudio descriptivo y transversal, con una muestra no aleatoria intencional en cuatro microterritorios, que incluyó 40 personas de entre 15 y 76 años: 22 recicladores y 18 no recicladores. Resultados: Se encontró que los recicladores presentaron mayor prevalencia de enfermedades dermatológicas en el examen físico y en antecedentes de salud, entre los cuales se identificó un 63,7 % con tres o más lesiones en piel (en contraste con un 16,6 % de los no recicladores), y pronunciados porcentajes en enfermedades infecciosas cutáneas: micosis (50 %) y de origen bacteriano (31,8 %). En antecedentes cutáneos, los recicladores resultaron con mayores proporciones en heridas por corte (59,1 %), forúnculos (59,1%), tunga penetrans (40,9 %), larva migrans cutánea (36,4 %), heridas infectadas por corte (27,3 %), fotodaño (22,7 %), tinea pedis (13,6 %) y heridas por punción de jeringa (9,1 %). Estos reportaron también mayores porcentajes respecto a frecuentes problemas respiratorios, gastrointestinales, cefaleas y dolores musculoesqueléticos. Se constataron insuficientes medidas de protección de seguridad y salud en los trabajadores dedicados a la actividad del reciclado. Conclusión: Estos resultados sugieren un mayor potencial de exposición del grupo de recicladores a una variedad de fuentes de riesgos en salud relacionadas con las condiciones precarias de su actividad laboral, lo cual apunta a un desafío prioritario para la salud pública.

Keywords