Transformación (Jul 2022)

Modelos y mecanismos que rigen el vínculo universidad-empresa en los países de Latinoamérica

  • Arnaldo Espíndola Artola,
  • Mercedes Caridad García González,
  • Maritza Garlobo Figueredo,
  • Gerardo Quintero Pupo

Journal volume & issue
Vol. 18, no. 3
pp. 473 – 494

Abstract

Read online

Objetivo: Este artículo se propone ofrecer una sistematización de los principales modelos y mecanismos que rigen el vínculo universidad-empresa en los países de Latinoamérica. Método: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica, en el que se analizaron, empleando métodos teóricos y empíricos de investigación, los contenidos de 51 documentos que cumplieron con criterios de selección previamente establecidos. Resultado: Se obtuvo que dentro de los principales modelos que rigen el vínculo universidad-empresa en esta región se encuentran: el modelo del triángulo de Sábato; los sistemas de innovación; y la versión III de la triple hélice. En los mecanismos más usados, sobresalen: las pasantías o prácticas estudiantiles, los diplomados, las consultorías profesionales y las asesorías organizacionales brindadas por las universidades. También, se han promovido esfuerzos en el establecimiento de unidades de emprendimiento e incubadoras de empresas de base científica y tecnológica. Actualmente, se apuesta por una mayor inversión en la creación de spin-offs, spin-outs y start-ups, y se destacan las inversiones en parques científicos y tecnológicos. Conclusión: Se evidencia que la aplicación de estos modelos y mecanismos aún presentan limitaciones en el contexto latinoamericano, ya que están enmarcados en una región con subdesarrollo industrial y una política económica mayoritariamente neoliberal, donde se busca el incremento de las actividades de investigación e innovación, únicamente para fines económicos.

Keywords