Austral Comunicación (Mar 2025)
De la política del anonimato a la introducción de la firma
Abstract
A partir de la transición y la restauración democrática en la Argentina de 1983, los medios masivos de la prensa debieron aggiornarse a las nuevas condiciones del recientemente instaurado régimen político. En este artículo, nos concentramos en las políticas editoriales y comerciales impulsadas por los principales diarios de referencia, La Nación y Clarín. Para dar muestras de pluralismo y fidelizar al público interesado por la política, estas publicaciones ampliaron su sección editorial y paulatinamente incorporaron columnas con firma de los periodistas que ocupaban posiciones jerárquicas en la redacción. Nuestra hipótesis de trabajo es que este proceso derivó en la conformación de una élite de la opinión, en la que convergían el poder de la redacción y de emitir juicios a título personal. Como corolario, el rol de columnista se jerarquizó y los periodistas que lo ejercieron comenzaron a ganar autonomía mediante la constitución de un público propio de lectores. Con ello, contribuyeron al proceso de personalización de la palabra y la opinión periodística, mediante el cual la voz de los periodistas políticos se complementa a la vez que compite con la postura editorial de los grandes medios. Para el análisis, partimos de una estrategia cualitativa que recurre a distintas técnicas de investigación: el análisis de contenido de archivos de prensa, libros y dossiers laborales, y la realización de entrevistas semiestructuradas a columnistas políticos de diferentes medios. El artículo presenta así una doble mirada sobre el proceso del pasaje del anonimato a la política de firmas centrada, por un lado, en las instituciones mediáticas y, por otro, en los roles ejercidos y las retóricas periodísticas utilizadas por los columnistas.
Keywords