Revista Colombiana de Gastroenterología (Dec 2024)

Desafíos en el diagnóstico de gastroparesia: divergencia entre los resultados de las gammagrafías de vaciamiento gástrico para líquidos y sólidos

  • Klissman Ortega Anaya,
  • Humberto Varela Ramirez,
  • Maria Del Pilar Montilla Velasquez,
  • Javier Alfredo Pérez Martínez

DOI
https://doi.org/10.22516/25007440.1228
Journal volume & issue
Vol. 39, no. 4

Abstract

Read online

Introducción: para el estudio de gastroparesia en pacientes en los que ya se descartó obstrucción mecánica; la gammagrafía de vaciamiento gástrico con alimentos sólidos es el parámetro de referencia recomendado por las guías clínicas más recientes; aunque también puede evaluarse el vaciamiento gástrico con líquidos, los resultados de ambas fases pueden no ser concordantes. Objetivo: determinar el grado de concordancia entre los resultados de gammagrafía de vaciamiento gástrico para sólidos y líquidos como estudio de gastroparesia en tres centros de medicina nuclear en Bogotá, Colombia. Metodología: se revisó a todos los pacientes que fueron sometidos a ambas fases del estudio, y se excluyeron a los menores de 18 años, a pacientes con un resultado acelerado en cualquier fase o con datos incompletos. Se calculó la kappa de Cohen para evaluar el acuerdo entre las pruebas. Se realizó un análisis bivariado entre los resultados de cada prueba y el acuerdo entre las mismas con las variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: 210 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, 86 pacientes (41%) tuvieron un resultado retardado en la fase de sólidos y 181 (86%) en la fase de líquidos. El valor de κ fue de 0,082 (intervalo de confianza del 95 % [IC 95%]: 0,005 a 0,16) con resultados estadísticamente significativos (p < 0,05). El principal patrón de divergencia entre los resultados fue el vaciamiento para sólidos normal con líquidos retardado en 102 pacientes (48,6%). Conclusión: el grado de concordancia entre la gammagrafía de vaciamiento gástrico para líquidos y para sólidos es leve. La fase de sólidos es considerada el parámetro de referencia, por lo que los resultados de la fase de líquidos deben ser usados con precaución en el contexto clínico de cada paciente.

Keywords