El Futuro del Pasado (Jul 2021)

Camino sagrado, camino de violencia y poder en la cordillera del Pariacaca

  • Carlos Farfan Lobaton

DOI
https://doi.org/10.14201/fdp202112569590
Journal volume & issue
Vol. 12

Abstract

Read online

En este estudio trataremos de demostrar, que desde tiempos antiguos hubo una estrecha relación entre los oráculos de Pariacaca y Pachacamac a través de caminos sobre las cuencas del Rímac, Lurín, Mala y Cañete. Esta relación no se reduce al carácter sacro de ambos, sino a una respuesta de control territorial y los recursos económicos, estructurado en un paisaje sagrado, donde se fundan los asentamientos a lo largo de ambos márgenes de estos ríos. Los asentamientos estuvieron interconectados por una red vial que fueron el soporte de una permeabilidad entre los pueblos. Sin embargo, a la llegada de los incas estos escenarios fueron incorporados a la administración inca a través de procesos violentos de enajenación de sus tierras, pueblos y deidades, implantándose instalaciones administrativas, sagradas y de almacenaje, consecuentemente la fisonomía del paisaje social y sagrado cambio y los caminos elevaron su nivel, convirtiéndose en Qhapaq Ñan, especialmente los de Pachacamac-Pariacaca-Xauxatambo por el valle de Lurín, el del valle de Mala y Cañete, cuyas rutas confluyen en la Cordillera del Pariacaca, escenario sagrado. Posteriormente, estas rutas, se utilizaron como instrumento de coerción que trastoco la estructura social de estos pueblos. Los argumentos que fundamentan este poder, es el control económico en su dimensión sagrada y simbólica, donde subyace el control de las fuerzas productivas, consecuentemente el control económico, como es la circulación de los bienes y servicios y principalmente las dicotomías: producción – consumo y almacenamiento – redistribución.

Keywords