Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climàtico (Dec 2022)

Desarrollo bioeconómico y manglares en América Latina

  • Angel Sol-Sánchez,
  • Gloria Isela Hernández-Melchor,
  • Manuel Hernández-Hernández

DOI
https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i16.15162
Journal volume & issue
Vol. 8, no. 16

Abstract

Read online

La demanda de bienes y servicios aumenta en función del crecimiento de la población, lo que conlleva a la sobreexplotación de los recursos naturales y al desequilibrio de ecosistemas naturales. A nivel mundial se han realizado tratados, convenios y acuerdos con el fin de asegurar la gestión de los recursos naturales, fomentando acciones que reduzcan el calentamiento global y garanticen la protección de la biodiversidad. Sin embargo; la aceptación de estos tratados, convenios y acuerdos, no ha tenido la repercusión esperada ni su implementación ha tenido mayor trascendencia. Por lo tanto, este trabajo tuvo el objetivo de recopilar información relacionada con las principales actividades comerciales que están causando la deforestación de manglares en América Latina. Su importancia radica en que favorece el desarrollo de especies acuáticas con valor nutricional y comercial, sustento de la bioeconomía de las comunidades costeras a través de la pesca, la producción de madera y carbón, almacenamiento de carbono, el efecto amortiguador de huracanes y tormentas, control de erosión costera e intrusión salina, también funcionan como filtros biológicos. A nivel mundial se estima que los manglares aportan 1.600 millones de dólares estadounidenses al año en servicios ecosistémicos y como medio de vida. Sin embargo, de 1980 a 2005 en América Latina se perdieron 807.030 ha de manglar. Las principales causas se atribuyen a la agricultura en la llanura costera, la expansión urbana, las industrias petroleras, la construcción de carreteras y puentes, y la conversión a industrias de cultivo de camarones.

Keywords